18% de los participantes asegura que su situación laboral mejoró; para el 24% se mantuvo igual y para el 58% de los encuestados empeoró.
- Falta de empleo en el país y situación económica nacional, los principales factores por los que las personas no consiguieron trabajo este año.
Tlalnepantla, Estado de México, diciembre de 2017.- De acuerdo con la última encuesta realizada por OCCMundial, el Centro de Carrera Profesional, 58% de los profesionistas mexicanos considera que su situación laboral empeoró en 2017 respecto al 2016, mientras que 24% considera que se mantuvo igual y sólo 18% considera que tuvo una mejoría.
Los resultados forman parte de la encuesta anual que realiza OCCMundial para conocer cómo evalúan las personas su situación laboral. Este año el sondeo, realizado en noviembre y diciembre, contó con la participación de mil usuarios que buscan activamente un nuevo o un mejor empleo a través de OCCMundial; del total, 70% son hombres y 30% mujeres; 81% tiene entre 20 y 49 años de edad.
Las razones por las que las personas afirmaron que su situación laboral mejoró en 2017 fueron las siguientes:
- 38% porque obtuvo un mejor trabajo que el que tenía.
- 34% porque logró un mejor balance entre su trabajo y su vida personal.
- 32% porque estaba desempleado y consiguió un empleo.
- 21% porque obtuvo un incremento de salario.
- 14% porque recibió más y mejores prestaciones.
- 12% porque obtuvo una promoción.
Al preguntarles sobre los factores que influyeron para que su situación laboral mejorara, 38% mencionó que fue porque decidió enfocarse en buscar y encontrar una mejor oportunidad laboral; 14% porque se comprometió con su carrera profesional; el mismo porcentaje porque decidió establecer metas y alcanzarlas; 14% porque se capacitó y adquirió nuevas habilidades; y 11% porque decidió mejorar sus habilidades de liderazgo.
Del porcentaje de profesionistas que afirmó que su situación laboral empeoró en 2017, 5 de cada 10 mencionó que no consiguió trabajo, otros porque se quedaron sin empleo (43%), otros porque no tienen prestaciones ni obtuvieron beneficios laborales de ningún tipo (31%), otros porque ganaron menos de lo que ganaban antes (24%) y los últimos porque no tienen contrato fijo (12%). Acerca de los factores que influyeron para esto, 25% asegura que no hay empleo en el país, mientras que 22% lo atribuye a la situación económica nacional.
En cuanto al 24% de los profesionistas que mantuvo igual su situación laboral este año, 7 de cada 10 dijeron que fue porque su búsqueda por obtener un nuevo empleo no resultó, tampoco obtuvieron ningún tipo de crecimiento laboral (45%), ni aumento de sueldo (27%), ni mejora en sus prestaciones (25%), ni retos profesionales importantes (21%). Incluso hubo quienes quisieron emprender y no lo hicieron por falta de dinero (18%). Para la mayoría de estos profesionistas los factores que influyeron para que su situación laboral se mantuviera igual fueron la falta de oportunidades de crecimiento y porque no tomaron acciones concretas.
Por último, más del 90% de los profesionistas encuestados dijo que para 2018 espera que sus oportunidades laborales sean mejores que este año que está terminando.
Cabe mencionar que en noviembre pasado el INEGI dio a conocer que la tasa de desocupación de la economía mexicana en cifras desestacionalizadas se ubicó en 3.5% de la Población Económicamente Activa. Se trató del quinto mes con alzas del indicador en sus comparaciones mensuales; tras el dato de 3.28% registrado en julio, no han dejado de observarse ligeras alzas consecutivas hasta llegar al registro de 3.5%.