[metaslider id=»27845″]
México: Ingresos por Servicios y Equipos
Durante
el primer trimestre de 2019 (1T-2019), las telecomunicaciones móviles en México
registraron una ligera reducción en su dinámica en ingresos con respecto a la
tendencia observada durante 2018.
El segmento generó ingresos por $66,217 millones
de pesos durante el 1T-2019. Esta cantidad representa 57.1% de los ingresos del
sector de telecomunicaciones en su conjunto y es 4.4% superior en su
comparativo anual. No obstante, este crecimiento es inferior al promedio anual
registrado durante 2018, tal que los ingresos móviles aumentaron 8.2%.
Del total de ingresos, 30.8% es atribuible a la venta de equipamiento móvil y 69.2% a la venta de servicios de voz y datos. El crecimiento anual del componente de equipos fue de 1.5%, mientras que el componente de servicios creció 5.7%. Ello en contraste, con lo observado en 2018 cuando los ingresos por equipos incrementaron 25.8% y los de servicios 0.5%.
Durante el 1T-2019, el agente económico
preponderante Telcel concentró 70.9% del total ($46,966 millones de pesos) de
los ingresos del segmento, con un crecimiento anual de 6.1% respecto al monto
registrado durante el mismo periodo de 2018. Sus ingresos por servicios aumentaron
5.7%, impulsados por un aumento en la base de pospago y del ARPU a través de un
mayor consumo de datos con precios estables. En tanto, los ingresos por equipos
incrementaron 7.2% año con año, una importante desaceleración del crecimiento
anual medio de 18.7% alcanzado durante el año pasado.
Movistar con ingresos por $6,458 millones de
pesos, alcanza una participación de mercado de 9.8% del total del segmento y
una tasa de crecimiento anual de 1.3%. Esto, resultado de la caída de 4.8% del
componente de servicios, que fue compensada por el incremento de 23.6% de los
ingresos correspondientes a la venta de equipos. La caída en los ingresos por
servicios fue notablemente menor a la reducción promedio de 13.5% registrada
durante 2018. Estos continuaron siendo impactados a la baja por la agresividad
tarifaria en prepago, pero fueron parcialmente compensados por una mejora del
ARPU de planes de contrato.
En tanto, AT&T ingresó 18.9% del total del
segmento al generar $12,512 millones de pesos, cifra 0.4% menor a la registrado
durante el 1T-2018, consecuencia de la reducción de 19.7% los ingresos de
equipos, que no alcanzó a ser compensada por el crecimiento de 12.3% de los
ingresos por la venta de servicios de voz y datos. Durante este trimestre el
operador modificó drásticamente los resultados obtenidos el año previo, en el
que registró una tasa de crecimiento anual promedio de 75.6% de los ingresos de
equipo y de -15.4% en aquellos de servicios, lo que se explica por la
disminución en la proporción de líneas en postpago y un menor periodo de
reemplazo de equipo por los usuarios.
Por último, se estima que los OMVs generaron
$281 millones de pesos de ingresos durante el trimestre, un crecimiento anual
de 33.9%. Así, a este conjunto de operadores le corresponde 0.4% de los
ingresos del segmento.
Ingresos Móviles: Equipos
Una circunstancia que amerita ser destacada se
refiere a que los ingresos de los operadores móviles provenientes de la venta
de equipos han aumentado de manera importante durante los últimos años.
Durante el 1T-2019, tres de cada diez pesos del
segmento corresponden a este componente. Esta circunstancia es explicada por la
masificación y uso de los teléfonos inteligentes, actualmente utilizados por
casi nueve de cada diez usuarios móviles.
Asimismo, se explica por el incremento en el
gasto realizado en su obtención. Prueba de ello es que en 2018 el monto que se
destina a su adquisición fue 7.3% superior al registro del año previo, lo que
revela una disposición a contar con equipos de mayor poder tecnológico
(procesamiento, memoria, cámara, entre otras), estética y, consecuentemente,
precio.
En lo principal, por sus capacidades
tecnológicas y sus precios los smartphones se clasifican en tres gamas: baja
(hasta $3,000 pesos), media (de $3,001 – $10,000 pesos) y alta (superior a
$10,000 pesos).
La
tendencia identificable es una reducción de la gama baja, que en los últimos
dos años ha perdido 19 puntos porcentuales en su participación de mercado entre
gamas, al pasar de 64% en 2016 a 51% en 2017 y más recientemente a 45% en 2018.
La gama media se ha apropiado de estos usuarios
cada vez más empoderados tecnológicamente, para pasar a ser la gama más
importante, con 49% del total de dispositivos en activo y en aumento.
Por su parte, la gama alta se ha mantenido
prácticamente constante en un nivel promedio de 6% en los últimos dos años.
Consideraciones Finales
Con todo, el segmento móvil en México ha sido
impactado a la baja en su ritmo de crecimiento como consecuencia de la
incertidumbre regulatoria, la esquiva competencia efectiva y la menor actividad
económica. Asimismo, muestra indicios de reconcentración de mercado, a pesar de
las medidas de regulación asimétrica de preponderancia y los esfuerzos de los
competidores en inversión en infraestructura y competitividad tarifaria para
hacerse de una mayor porción del mercado.
Los efectos de estas estrategias (regulatoria y
de mercado) comienzan a desvanecerse, lo cual advierte de la necesidad de
definir nuevas medidas y fortalecer la eficacia de las ya establecidas en favor
de la nivelación efectiva del mercado para los competidores y una oferta óptima
de servicios para los consumidores finales.