Ciudad de México, mayo 2019 – Infosecurity Mexico 2019, evento que muestra lo último en conocimiento, tendencias y soluciones para proteger datos informáticos, cerró sus actividades en el presente año y anunció que ya empezará a prepararse para la próxima edición en el año 2020.
“En esta oportunidad logramos un crecimiento en relación con la última edición de nuestro evento, ya que recibimos dos mil 211 visitantes, cifra diez por ciento mayor a la del año anterior, además de que tuvimos 78 expositores, cifra 40 por ciento superior a la última edición”, señaló Juan Manuel Rodríguez Ospina, show director de Infosecurity Mexico.
Además de las empresas expositoras, el evento de ciberseguridad presentó un programa de actualización profesional basado en una serie de conferencias impartidas por expertos en el tema, que hablaron sobre la situación actual de la ciberseguridad en México y en el mundo, además de presentar tendencias, proponer soluciones, mostrar herramientas tecnológicas y hacer demostraciones prácticas para alcanzar mejores niveles de protección de los bienes informáticos.
Entre los especialistas presentes, figuró Eloy Ávila, CTO de Darktrace para las Américas, empresa especializada en inteligencia artificial para la defensa cibernética, quien habló sobre el tema de la inteligencia artificial (IA) la cual se considera como un elemento de seguridad que en el futuro protegerá a las redes. “No obstante, numerosas compañías ya implementan la seguridad cibernética basada en IA para detectar y luchar contra amenazas cada vez más sofisticadas mediante el uso de respuestas autónomas impulsadas por esta herramienta”.
Sin embargo, a decir de Ávila, al mismo tiempo, los ciberatacantes están desarrollando una IA maliciosa, que será casi imposible de detectar. “Por ello es que las compañías que no implementan IA hoy en día, pueden encontrarse incapaces de detectar las amenazas cibernéticas actuales y del futuro”.
Por su parte, Bob Kalka, vicepresidente de la Unidad de Negocios de Seguridad de IBM, quien se ha dedicado las dos últimas décadas al desarrollo de estrategias orientadas a optimizar las inversiones integrales relacionadas con la seguridad, expresó: “Hemos visto que a medida que los ataques cibernéticos crecen en volumen y complejidad, la inteligencia artificial está ayudando a que los analistas de operaciones de seguridad, que no tienen los recursos suficientes, se mantengan por delante de las amenazas”.
En ese sentido, Kalka afirmó en su conferencia, que la IA se usa para desarrollar herramientas de prevención y protección contra amenazas a millones de documentos de investigación, blogs y noticias, y para proporcionar información instantánea que ayuda a luchar a través del ruido de miles de alertas diarias, y contribuir a reducir drásticamente los tiempos de reacción, “porque estamos convencidos que el mayor desafío de ciberseguridad cibernética es disminuir el promedio de los tiempos de respuesta a incidentes y su correspondiente resolución”.
Durante el ciclo de conferencias que se presentó durante el Summit de Infosecurity Mexico, también se presentó Juan Carlos del Castillo, cofundador y vicepresidente comercial de Bankcoin, quien presentó los pormenores de la tecnología de blockchain como disruptor de ciberseguridad, ya que fue creado para generar seguridad y confianza entre usuarios desconocidos, “incluso se ha mencionado que blockchain revolucionará las transacciones por la inmutabilidad de los registros que quedan registrados, de manera que nadie puede alterar la cadena de los datos”.
Tales características, sumadas a la posibilidad de utilizar contratos inteligentes que garantizan la ejecución de ciertas tareas de manera autónoma -explicó del Castillo- se convierten en una gran alternativa para mejorar un sinnúmero de procesos en casi cualquier industria que requiera llevar registros, y que ahora serán prácticamente infalsificables. “Por ello blockchain será un parteaguas tecnológico para la ciberseguridad en el mundo, sobre todo porque estamos en la época del Internet del valor, en donde se pueden aprovechar las ventajas de la economía virtual”.
Un especialista más que se presentó en el Summit, fue Marc Goodman, experto en cibercrimen y ciberterrorismo, además de ser asesor del Gobierno de EUA, de la OTAN y la ONU. Durante su plática, él señaló que ha detectado que las organizaciones en el mundo solo destinan 1.4 por ciento de sus recursos para entrenar a su personal en temas de ciberseguridad, lo que provoca que casi el 95% de los incidentes sean causados por fallas humanas.
“También hemos visto que las organizaciones tardan en promedio siete meses en darse cuenta que han sido comprometidos. Es decir, los ciberdelincuentes pueden invadir los bienes informáticos por más de medio año antes de ser detectados, pero este problema va más allá de contar con sistemas de protección, sino que tiene que ver sobre todo con la falta de capacitación de los usuarios. Hemos visto que la gente se entrena para protegerse en el mundo físico ¿por qué no hacerlo en el mundo virtual?, señaló Goodman.
Como resumen del programa de actualización, Rodríguez Ospina, show director de Infosecurity Mexico, expresó que el comité organizador de este evento espera que el año próximo nuevos expertos en la materia con reconocimiento mundial se sumen al programa de conferencias, más marcas participen y ofrezcan sus soluciones a los asistentes y por supuesto ser el punto de encuentro de la industria de la seguridad de la información.