[metaslider id=11336]
En sólo cinco estados del país se generaron poco más de la mitad de los 3.1 millones de nuevos empleos formales que se afiliaron al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en lo que va de la actual administración, lo que representó una cantidad récord.
La Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Guanajuato y el Estado de México fueron las entidades que en conjunto afiliaron a 1.6 millones de personas a plazas adscritas al IMSS, es decir 51.8 por ciento del total de posiciones creadas en lo que va del sexenio.
Guillermina Rodríguez, coordinadora de estudios económicos de Citibanamex, dijo en entrevista que estas entidades, con excepción de Guanajuato, son las más grandes del país en términos del PIB que generan, por lo que son las que demandan mayor cantidad de trabajadores. “Si sumamos a Guanajuato, que tiene otra dinámica, estas cinco entidades contribuyen con 46 por ciento del PIB nacional”, anotó.
En la Ciudad de México se crearon 550 mil puestos, seguida por los 350 mil empleos registrados en Jalisco, 277 mil en Nuevo León, 242 mil en Guanajuato y 205 mil en el Estado de México.
Según los datos del IMSS, de estos 3.1 millones de nuevos trabajadores afiliados, el 86 por ciento corresponde a puestos permanentes, mientras que el restante 14 por ciento están en empleos eventuales.
Rodríguez destacó que además de las cinco entidades enlistadas hay otras que resaltan, pero a “Guanajuato, dentro de estas cinco yo creo que la pondría en primer lugar, Querétaro y Quintana Roo son otras de las entidades que ha tenido un dinamismo en el empleo muy sobresaliente”, añadió.
MANUFACTURA EL EMPLEADOR PRINCIPAL
El principal sector generador de empleo formal en el periodo fue la industria de la transformación; es decir, las manufacturas.
A septiembre, un millón de plazas se registraron en este sector de actividad y representaron poco más de 33 por ciento de los puestos generados en estos casi cinco años.
Los servicios fueron el siguiente sector que más aportó al incremento del empleo formal, 23.7 por ciento de las plazas se inscribieron en éste, es decir 743 mil puestos. El comercio y la construcción participaron con otro 16 y 10 por ciento del empleo total, respectivamente.
Esto implica que en el comercio se contabilizaron 505 mil nuevas plazas y en la construcción otras 325 mil en el lapso referido.
La especialista de Citibanamex precisó que en todas las entidades se ve un dinamismo muy importante en las manufacturas, con excepción de la Ciudad de México. “Los mayores generadores de empleo son las manufacturas y la construcción, en menor medida los servicios, en cuanto a dinámica, pero sí son altamente generadores de empleos”, detalló.
Los estados con pérdidas en el empleo formal fueron sobre todo los petroleros.
En Campeche, donde la actividad económica depende principalmente del sector petrolero, se cancelaron 31 mil plazas, en Veracruz se cerraron 25 mil y en Tabasco se perdieron 18 mil puestos.
“Vemos una alta correspondencia entre entidades con empresas mayormente micro y más informalidad, como el sureste, y entidades donde hay plantas mucho más grandes que demandan mayor empleo”, sostuvo Rodríguez.