Gosocket hace un llamado para migrar a la FE 3.3

Ciudad de México, octubre de 2017.- Alrededor del 20 por ciento de los contribuyentes han migrado completamente a la nueva versión de la factura electrónica (FE), la 3.3, de acuerdo con la plataforma de relacionamiento empresarial en FE, Gosocket, mientras que el resto, el 80 por ciento, continúa emitiendo la versión anterior.

El primero de diciembre de 2017, es la fecha límite que el SAT ha impuesto para volver obligatoria la emisión de esta nueva versión de factura electrónica, así que si aún no hace uso de la 3.3, aquí algunas recomendaciones que ayudarán a los contribuyentes, de alguna forma, a darle velocidad a la migración:

1.- Nuevo llenado de facturas

Dentro del anexo 20, que es el documento técnico en donde se detalla la estructura que debe cumplir el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), se encuentran los cambios principales de la versión 3.3 de la factura electrónica.

Dentro de este anexo debe describirse partida por partida: la validación de congruencia de los datos, la validación del RFC receptor, en este caso, el PAC validará que el RFC receptor esté inscrito y vigente en el SAT, e incluso se deberá definir alguno de los 5 tipos de comprobantes y que los valores no sean negativos o los importes en cero, esto por mencionar algunos.

Por lo que estudiar el nuevo llenado de facturas electrónicas hará que sea más rápida la localización de los campos y evitará entorpecer la emisión del CFDI.

2.- Codificación de productos

Dentro del anexo 20 existen, también, 17 catálogos de productos y servicios con más de 53 mil códigos. Este tema ha generado gran controversia entre los contribuyentes, pues por cada concepto de venta se deberá asignar una clave de producto o servicio y una unidad de medida estandarizada. Las empresas deberán homologar su catálogo de productos con el que proporciona el SAT.

La misma controversia alrededor de este tema ha complicado la interpretación en los códigos de cada producto y servicio, haciendo que los contribuyentes teman a la migración y a las posibles sanciones por parte del SAT si no se brinda el código adecuado.

Para evitar el estrés y no dejarse llevar por los rumores fatídicos, una buena recomendación es explorar los catálogos que se adecuen a los artículos que vende la empresa. Así, al llenar la factura se agilizará la parte de los códigos y el tiempo de inversión no se verá afectado.

3.- Actualización de software o plataforma especializada en FE 3.3

Para generar los CFDIs es necesario contar con el software actualizado o contar con un aliado que genere las facturas con las actualizaciones necesarias que exige el SAT, esto definitivamente agilizará el proceso de emisión en las FE 3.3.

Existen herramientas que brindan asesoramiento y acercamiento a temas de facturación electrónica, por ejemplo, Gosocket, red empresarial gratuita, que además de facilitar procesos de negocio de las empresas, como son la emisión y entrega de órdenes de compra a proveedores, o dar acceso al factoraje electrónico, también pone a disposición de los contribuyentes métodos de conexión sistema a sistema para emitir las facturas con las regulaciones y características nuevas que se contemplan en la versión 3.3 del CFDI.

Una de las ventajas de ser parte de esta red es que brinda las posibilidades de conexión para enviar y guardar la información necesaria que ayudará al nuevo llenado de CFDIs en general, además de que brinda el proceso de relacionamiento, conocido anteriormente como cadena de suministro.

Edgardo Martínez, director general de Gosocket México, asegura que “a estas alturas, el problema ya no es el pack, el problema está en el contribuyente, debe tomar una decisión pronto, elegir un aliado como Gosocket definitivamente le ayudará a ser parte de esta nueva versión de factura electrónica de una manera fácil y segura”.

Esta red empresarial de facturación electrónica asegurará la emisión de facturas electrónicas 3.3 en tiempo y forma, además ofrece las asesorías y los kits de prueba, mismos que permitirán un reconocimiento de este nuevo tema.

También, va más allá, si se tienen operaciones en otros países, podrá seguir generando las facturas que se requieran pues es la única plataforma que sigue las regulaciones de América Latina.