Futuro y retos de la producción de camarón en México

  • Anualmente se producen más de 221mil toneladas del crustáceo.
  • En los próximos 10 años, la producción total de la pesca de captura y la acuicultura superará a la de carne de vacuno, porcino y aves de corral.

Ciudad de México,de abril de 2019.- Durante los últimos cinco años el sector acuícola ha tenido un papel relevante en la industria alimenticia nacional, con un crecimiento promedio del 13%[1]. Y en 2017 y 2018, la producción de camarón fue la que principalmente impulsó el desempeño positivo del ramo.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), el camarón registra una producción anual promedio de 221mil 695 toneladas, de las cuales el 56.8% se logra en las granjas acuícolas del país.

La misma Comisión informa que existen mil 447 granjas camaronícolas distribuidas en 16 estados del país, dedicadas a la producción, distribución y comercialización de esta especie cuyo valor comercial es cercano a los cinco mil millones de pesos anuales[2].

Para seguir empujando el desarrollo de la actividad pesquera y acuícola en México, será importante definir en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 políticas y programas que propicien las condiciones para que continúe creciendo la producción, en granjas acuícolas y unidades productivas de comunidades rurales al sureste del país.

Genaro Bernal, Director General del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, A.C. (CONAFAB), afirma que “si se mantienen medidas de sanidad e inocuidad, es posible lograr que la producción de camarones en México se duplique durante los próximos 10 años; sin embargo, para que esto ocurra se necesitan mecanismos como capacitación en manejo sanitario, apoyo tecnológico e inversión”.

La industria de alimentos para la nutrición animal ha contribuido al desarrollo de la acuicultura en México, uno de los países con mayor potencial en el rubro debido a su diversidad de climas, que favorecen el contar con 12% de la biodiversidad mundial y más de 12,000 especies endémicas[3].

Este año se buscará que la actividad acuícola sea más ordenada, cuente con mayor productividad, se continúe desarrollando el potencial que se tiene en el mar y las zonas económicas exclusivas de México, y se garanticen las buenas prácticas en el sector, priorizando la inocuidad alimentaria.

El alimento que se les da, por ejemplo, representa un 65% de la inversión requerida para producir camarón en las granjas. En este sentido, las empresas asociadas a CONAFAB que actualmente integran el Grupo Acuícola producen cerca del 90% de los alimentos balanceados para camarón y peces en México, constituyendo un pilar clave para asegurar la seguridad alimentaria en el país por medio de una de las industrias que ha cobrado mayor fuerza y relevancia en los últimos años.

Queda claro que el país busca aumentar la generación de alimentos del sector acuícola, y en gran parte la de camarón. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se espera que en el próximo decenio la producción total de la pesca de captura y la acuicultura en México superará a la de carne de vacuno, porcino y aves de corral[1].


[1] https://fiacui.com/2017/Tilapia/Jueves%2028%20sep/Copia%20de%2005%20Situacio%CC%81n%20actual%20de%20la%20acuicultura%20en%20Me%CC%81xico%20COMISIONADO%20MARIO%20AGUILAR%20SANCHEZ%20CONAPESCA.pdf