Datos de la conmemoración[1]
- El Día Mundial de la Lucha contra el Sida fue instaurado en 1988 por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Desde 2004, ONUSIDA lidera la campaña por este día, con la selección de temas en consulta con la sociedad civil, así como organismos y agencias que participan en la lucha contra esta enfermedad.
- El objetivo es crear conciencia en torno a la enfermedad, recordar a aquellos que han fallecido y celebrar las victorias como el acceso a servicios de prevención y tratamiento.
- Este año el tema propuesto es “Mi salud, mi derecho”, con un enfoque en el derecho a la salud y los desafíos a los que se enfrentan las personas de todo el mundo para ejercerlo.
- Con frecuencia cuando el derecho a la salud de una persona se ve comprometido es difícil prevenir con eficacia enfermedades y problemas de salud como el VIH y acceder al tratamiento y la asistencia.
- Trabajadores sexuales, usuarios de drogas inyectables, la comunidad LBGTTTI, presos y migrantes, suelen ser marginados por la sociedad y enfrentan dificultades para ejercer su derecho a la salud y son también los más vulnerables al VIH.
Prevalencia mundial[2]
- Desde el comienzo de la epidemia, 76.1 millones de personas han contraído la infección por VIH y 35 millones han fallecido a causa de enfermedades relacionadas con el sida.
- 7 millones de personas viven con VIH en todo el mundo.
- 5 millones de personas tiene acceso a terapia antirretrovírica, un aumento en comparación con los 17.1 millones de 2015 y los 7.7 millones de 2010.
- El año pasado, 1.8 millones de personas contrajeron la infección por VIH y un millón falleció a causa de enfermedades relacionadas con el sida (en comparación con los 1.5 millones de 2010 y los 1.7 millones de 2005).
- Desde 2010, las nuevas infecciones por VIH en adultos descendieron alrededor de 11%, al pasar de 1.9 a 1.7 millones el año pasado.
- En el mismo período, las nuevas infecciones por VIH en niños descendieron 47%, al pasar de 300 mil a 160 mil.
- A finales de 2016 había 19,100 millones de dólares disponibles para la respuesta al sida en países de ingresos bajos y medios.
- Los recursos nacionales representaron 57% del total de los recursos destinados al VIH en dichos países.
- Para 2020, se necesitarán 26 mil 200 millones de dólares para la respuesta al sida en países de ingresos bajos y medios, mientras que para 2030 la cifra asciende a 23 mil 900 millones de dólares.
Prevalencia en México[3]
- Casos de sida notificados en México (1983-2016): 186 mil 655.
- Casos notificados de VIH y sida que se encuentran vivos según estado de evolución registrado: 135 mil 515 (62 mil 916 de VIH y 72 mil 599 de sida).
- Casos nuevos diagnosticados de VIH y sida notificados en 2016 (información preliminar): 9 mil 257 (5 mil 145 de VIH y 4 mil 112 de sida).
- Estados con la mayor tasa de casos nuevos diagnosticados de VIH y sida en 2016 (tasa por 100 mil habitantes):
VIH
- Campeche: 17.4
- Yucatán: 13.7
- Quintana Roo: 7.8
- Tabasco: 7.6
- Oaxaca: 6.7
SIDA
- Campeche: 22.1
- Guerrero: 9.8
- Morelos: 7.9
- Colima: 7.7
- Tlaxcala: 7.7
- Defunciones por VIH en 2015: 4 mil 751.
Impacto de la innovación la atención de sida[4]
- Desde 1981, cuando se informó de los primeros casos de sida, han sido aprobados más de 40 medicamentos para la infección por VIH en Estados Unidos.
- La introducción de terapias antirretrovirales de alta actividad (HAART, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos, a mediados de la década del 90, transformó el tratamiento de la enfermedad y provocó una disminución de casi 87% en las tasas de mortalidad y la prevención de cerca de 862 mil muertes prematuras.
- En la actualidad, en Estados Unidos hay 52 medicamentos y vacunas para el VIH en desarrollo, entre los que se incluyen tratamientos combinados, terapias más efectivas y vacunas preventivas, todos ellos en espera de revisión de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés):
- 32 antirretrovirales y antivirales
- 16 vacunas
- 4 células de terapia
- Entre estos desarrollos destacan:
- Un potencial medicamento primera en su clase destinado a evitar que el VIH se adhiera a nuevas células al romper la membrana celular
- Una vacuna preventiva contra el VIH que se encuentra en ensayos clínicos para probar la seguridad y tolerancia de dos diferentes regímenes de vacunas de cebado/refuerzo
[1] ONU, ONUSIDA: http://www.unaids.org
[2] ONUSIDA
[3] Secretaria de Salud.
[4] PhRMA