• La conmemoración fue instaurada en 1992 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se realiza el 3 de diciembre.
  • Este año el tema propuesto es “Transformación hacia una sociedad sostenible y resiliente para todos”: las personas con discapacidad, como beneficiarias y agentes de cambio, pueden acelerar el proceso hacia un desarrollo incluyente y sostenible, así como promover una sociedad resiliente para todos, mediante la reducción de los riesgos de desastres, la acción humanitaria y el desarrollo urbano.

Prevalencia mundial[2]

  • Se estima que 15% de la población mundial o mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad.
  • El número de afectados crece debido al envejecimiento de la población y al incremento global de padecimientos como diabetes, enfermedades cardiovasculares y trastornos mentales.
  • Las enfermedades crónicas representan 66.5% de todos los años vividos con discapacidad en los países de ingresos bajos y medianos.
  • Personas en pobreza, mujeres y ancianos son los grupos con mayor prevalencia.
  • Las tasas de empleo de los varones y las mujeres con discapacidad (53% y 20%, respectivamente) son menores en comparación con quienes no la padecen (65% y 30%, respectivamente)

Prevalencia en México[3]

  • La prevalencia de discapacidad en México es de 6% o 7.1 millones de personas.
  • Del total de discapacidades reportadas:
    • Dos concentran 42.4% del total de casos: caminar, subir o bajar usando sus piernas, y ver
    • Tres concentran 36.4%: aprender, recordar o concentrarse; escuchar, y mover o usar brazos o manos
    • Otras tres concentran 21.2%: bañarse, vestirse o comer; problemas emocionales o mentales, y hablar o comunicarse
  • 3% de los discapacitados tiene 60 años o más, mientras 34.8% entre 30 y 59 años.
  • El número de mujeres con discapacidad supera al de hombres: 3.8 millones (6.2%) contra 3.3 millones (5.7%).
  • Los principales detonantes de discapacidad son:
    • Enfermedades: 41.3%)
    • Edad avanzada: 33.1%)
    • Nacimiento: 10.7%)
    • Accidente: 8.8%
    • Violencia: 0.6%
    • Otras causas: 5.5%

Impacto de la innovación en la atención a personas con discapacidad[4]

  • La industria farmacéutica de innovación tiene en diferentes fases de investigación y desarrollo más de 100 medicamentos en proceso para enfermedades que pueden provocar alguna discapacidad:
  • Diabetes
  • Artritis reumatoide.
  • Cardiovasculares
  • Del sistema nerviosos central
  • En contextos sanitarios convencionales, se han utilizado múltiples estrategias para superar los obstáculos físicos, de comunicación y de información, como introducir modificaciones estructurales en las instalaciones, utilizar equipos con características de diseño universal, comunicar información en formatos apropiados, realizar ajustes en los sistemas de contratación y emplear modelos alternativos de prestación de servicios.