Convocatoria al 9° Premio Nacional de Transporte y Movilidad 2018

  • Iniciativa de la AMTM, que encabeza Jesús Padilla, para contribuir al futuro y mejoramiento de la movilidad y el autotransporte
  • En nueve años, se han recibido importantes propuestas de análisis y soluciones aplicables a la realidad

El Metro de la Ciudad de México está a dos años de colapsar, ya que sus líneas 1, 2 y 3 alcanzarán los 6 millones de usuarios en 2020, alertaron los investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Diego Alfredo Padilla Pérez y Jaime Reynaldo Santos Reyes; asimismo, Arturo Mérida Monroy, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó un análisis sobre el precio del transporte público, mientras que Maribel Santiago Rodríguez, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), hizo un ensayo sobre el Producto Interno Bruto y su relación con el transporte público.

Esos son algunos de los estudios y análisis realizados por ganadores del Premio Nacional de Transporte y Movilidad en otras ediciones; en su novena convocatoria, el premio cerrará el próximo viernes 30 de marzo de 2018.

Este reconocimiento es una iniciativa de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), que encabeza Jesús Padilla Zenteno, en la que se convoca a estudiantes, académicos y a la sociedad civil a aportar propuestas que contribuyan al futuro y mejoramiento de la movilidad, así como dar soluciones aplicables en la vida cotidiana.

Lanzado en el contexto del 10° Congreso Internacional de Transporte (10CIT), que se realizará del 19 al 21 de abril en el Parque Bicentenario de Azcapotzalco, la AMTM llamó nuevamente a los interesados a presentar proyectos de investigación que propongan mejoras para la ciudad y que aborden las siguientes temáticas:

Tarifas y política tarifaria.

Financiamiento para el transporte público y financiamiento en general.

Operatividad del servicio de transporte y la infraestructura vial.

Sustentabilidad, sostenibilidad y competitividad de la movilidad urbana y del transporte público.

Planeación de la movilidad y su vinculación con otros procesos de planeación urbana.

Planteamientos institucionales y normativos.

Innovación, tecnología, equipamiento e infraestructura.

El 9º Premio Nacional de Transporte Urbano y Movilidad 2018, incluye dos categorías: Proyectos de Investigación y Tesis de Grado, con un reconocimiento de 50 mil pesos para el primer lugar, y Ensayos, con 25 mil pesos para el primer lugar.

Los trabajos recibidos son revisados por un reconocido grupo de profesores, investigadores, estudiosos y funcionarios públicos que se desempeñan en el ámbito del Transporte Urbano y la Movilidad en México, quienes emiten un fallo inapelable.

La convocatoria del premio está publicada en la página de la Asociación (www.amtm.org.mx) bajo las siguientes bases:

  1. Participantes Podrán participar estudiantes, académicos, investigadores y consultores independientes, autoridades de los tres órdenes de gobierno, empresas proveedoras de bienes y servicios vinculadas con el transporte, organizaciones de la sociedad civil y en general personas o instituciones interesadas en mejorar los sistemas de transporte público en las ciudades mexicanas.
  2. Categorías Proyectos de Investigación y Tesis de Grado Ensayos
  3. Presentación de los Trabajos
  4. A) Los trabajos serán presentados y entregados bajo seudónimo.
  5. B) En ambas categorías se entregarán dos sobres cerrados. El primero con el trabajo y un resumen del mismo de 500 palabras, y disco compacto o memoria USB con los archivos del trabajo y del resumen en formato pdf; el segundo sobre contendrá los datos personales del autor o los autores: nombre y dirección completa, un número telefónico celular y correo electrónico. Cada sobre deberá rotularse con la leyenda “9° Premio de Transporte Urbano y Movilidad 2017”, el nombre del trabajo, la categoría en la que participa, y el seudónimo.
  6. C) Los proyectos de investigación y tesis de grado deberán tener una extensión mínima de 60 cuartillas sin contar índices, bibliografía ni anexos documentales y estadísticos. En el caso de las tesis pueden entregarse los ejemplares impresos conforme a las especificaciones de la Institución Educativa correspondiente.
  7. D) Los ensayos deberán tener una extensión mínima de diez cuartillas sin contar índices, bibliografía ni anexos documentales y estadísticos.
  8. Recepción de los Trabajos Los trabajos deberán entregarse en: