Lic. María Luisa Ríos Vargas: Muchas gracias. Buenos días a todos. Les agradecemos mucho que se hayan conectado a esta conferencia de prensa.
El día de hoy les vamos a presentar el seguimiento de nuestras cifras de salud, de vida y de cobertura solidaria.
Nos acompañan Edgar Karam, Vicepresidente de AMIS, y Recaredo Arias, Director General de AMIS.
Tiene la palabra Edgar Karam.
Lic. Edgar Karam: Muy buenos días tengan todos.
Gracias por acompañarnos cada semana. Vamos a presentar las cifras que semana tras semana les hemos presentado de gastos médicos.
Al día 26 de octubre estamos reportando 14 mil 095 casos asegurados de COVID con un costo promedio de 387 mil pesos. Contra la semana pasada estamos creciendo un 6 por ciento entre el monto de indemnización y el número de casos que hemos atendido semana contra semana.
Seguimos con el caso más caro de 21.4 millones de pesos, pero sí quiero decir algo al respecto. Esto no quiere decir que todos los demás casos están muy lejos de esta cifra. Tenemos en la atención de COVID bastantes casos de 17, de 10, de 12, de 14, de 12 millones de pesos.
Aquí estamos reportando, insisto, el más caro.
Lamentablemente, y en la gráfica del lado derecho, hemos acumulado sobre personas que fueron primero atendidas por la cobertura de gastos médicos, ya 733 casos de defunciones.-
Ya comenté también que el monto promedio está cercano a los 387 mil pesos, y en términos del pago del siniestro e indemnización, estamos en un 70 por ciento.
En la República Mexicana seguimos con la misma tendencia, 6 de cada 10 casos están concentrados en cuatro estados del país, los cuatro estados con mayor población. Y, como ustedes sabrán, ya hay algunos estados que empiezan a sumar más número de personas; sin embargo, insisto, seguimos con la misma tendencia en el número de personas en los cuatro estados que hoy representan el 60 por ciento de las atenciones en gastos médicos.
En términos de la tasa de letalidad, la tasa de letalidad se sigue comportando igual a la semana anterior, en la población en general disminuyó un poquito, tenemos el 5 por ciento y el 10 por ciento en la población en general.
Los reportados por las autoridades hasta el día tenemos 906 mil 863 casos que han presentado COVID.
Y la tasa de contagio, eso es muy relevante, porque sí crece contra la semana anterior, en la población asegurada tenemos 155 personas por cada 100 mil y 713 personas por cada 100 mil habitantes.
En términos de las edades o rangos de edades, podrán ustedes ver cómo está la concentración entre los 30 y los 59 años de edad, aunque en la gráfica se ve claramente cómo está el crecimiento de cada uno de los rangos de edad.
Ahí en el título podrán ver que el 50 por ciento lo tenemos concentrado en personas que van desde los 30 hasta los 49 años de edad, pero también las personas de 50 a 59 acumulan el mismo número similar a los de 30 a 39.
Bueno, en el caso de las personas entre los 50 y 59 años de edad, son quienes consumido el 30 por ciento del gasto médico con 1 mil 561 millones de pesos, más, sin embargo, también personas jóvenes de 40 a 49 están en mil 345 y personas o adultos mayores de 60 hasta los 70 años o más estamos en el orden de los mil 500 millones de pesos.
Pues mantenemos la misma tendencia, en donde esta enfermedad nos está pegando más a nosotros los hombres, con un costo promedio de 441 mil pesos; y a las mujeres alrededor de 270 mil pesos, teniendo una estancia bastante menor en hospitales.
Y en los términos de indemnización, pues mantenemos prácticamente la misma cifra, como ahí podrán observar en la gráfica.
Estos son los costos promedio, no han variado mucho, aún cuando he comentado en distintas reuniones que hemos tenido aquí que el costo de la Unidad de Cuidados Intensivos estaba oscilando en los 990 mil pesos; bueno, pues aquí ya nos brincó en un millón 23 mil pesos.
Sin embargo, esto es por la duración de la enfermedad, que de alguna manera, como ustedes podrán observar, pues no disminuyen los contagios, la enfermedad continúa, hay cada vez más personas que entran a los hospitales y ya Recaredo hablará de la cobertura de vida, que también seguimos teniendo personas que siguen perdiendo la vida.
Lamentablemente las personas que fallecieron teniendo antes la cobertura de gastos médicos, aquí está la concentración, en donde también las personas entre los 50 y 59 años de edad son las que acumulan el 30 por ciento de los fallecidos; sin embargo, también hay un número de personas importante de 40 a 49, de 60 a 69, como pueden ustedes ver en las gráficas.
Ese es el reporte que yo tengo de gastos médicos.
Le paso la palabra a Recaredo Arias, para que hable sobre el tema de seguro de vida.
Muchísimas gracias.
Lic. Recaredo Arias Jiménez: Muy buenos días tengan todos ustedes. Muchas gracias por acompañarnos en esta conferencia de prensa semanal.
Y, en efecto, ahora vamos a ver las cifras del seguro de vida y las cifras contrastadas además de las de la cobertura solidaria.
En lo que corresponde al seguro de vida, llevamos 25 mil 558 casos, con un monto promedio de 218 mil pesos en el caso del seguro de vida, en donde sigue siendo el de mayor monto el de 68.5 millones que ya ocurrió hace varios meses.
Como ustedes ven, siguen estando como desde las últimas semanas, desde semanas recientes muy parecidas las cifras de lo que hemos indemnizado en gastos médicos y de lo que estamos indemnizando en vida con 5 mil 570 millones, estamos en un monto de entre 5.4 y 5.5, o sea, 5 mil 570 millones.
Esta semana tenemos un incremento de 7.5 por ciento con respecto a la semana anterior. Recordemos que la anterior se había incrementado 5.5 por ciento, entonces en efecto, seguimos teniendo todavía variaciones, algunas semanas a la baja, otras semanas al alza, pero no hay todavía una franca tendencia hacia la baja.
El número de casos, como ya lo decíamos, son 25 mil 558. Dentro de esto, 4 de 10 casos se registran en tres estados: En la Ciudad de México, el Estado de México y Veracruz, son los que abarcan el 40 por ciento de las indemnizaciones, y le siguen también Sinaloa y después el estado de Tabasco.
Por lo que corresponde en qué grupos de edad se concentra la mayor parte de los casos tenemos que de 50 a 59 años tenemos el 31 por ciento del total, ocho mil 27 casos; sin embargo, muy cerca con un 30 por ciento siete mil 770 fallecimientos están en el grupo de 60 a 69 años, y ya después con un 17 de 40 a 49 años.
En lo que corresponde al Seguro de Vida en lo que es el género y monto, o sea, casos y monto por género tenemos el 71 por ciento de los casos en hombres y el 29 por ciento en mujeres, o sea, que al igual que en gastos médicos se concentra más los fallecimientos en los hombres, y en monto igual tenemos cuatro mil 400 millones en el género masculino y en el femenino mil 142 millones de pesos.
En lo que toca a los datos contrastados que les hemos venido presentando para complementar la información como lo hemos informado siete de 10 casos en empresas que ofrecieron la protección del seguro a sus trabajadores son los que se han llevado ese mayor porcentaje en gastos médicos de las indemnizaciones en número de casos. En Vida, incluso, llega al 77 por ciento, en donde está el grupo.
Aquí, como ya lo hemos precisado, no solo estamos hablando de quienes tienen el Seguro de Vida como una prestación, sino también quienes tienen créditos, ya sea una hipoteca, automóvil o tarjetas de crédito.
Y en cuanto a monto el 57 por ciento es en grupo, el 43 en individual en Gastos Médicos y en Vida el 63 por ciento corresponde a seguros de grupo y colectivo, y el 37 por ciento corresponde a seguros individuales.
Aquí, porque como lo hemos conversado las sumas aseguradas promedio son más altas en Seguro de Vida Individual, sobre todo porque en el caso de muchas tarjetas de crédito los promedios asegurados son más bajos.
En cuanto al promedio de indemnización en Gastos Médicos tenemos en Individual 572 mil pesos, en Grupo 310 mil pesos. También esto tiene que ver con las sumas aseguradas, y en Vida 354 mil pesos es el promedio asegurado en Vida Individual.
Falla de Señal
En caso de la Salud Privada traemos tasas de letalidad de un tercio de
lo que es la salud pública, y esto, el de salud privada, gracias al seguro de gastos médicos, es algo muy relevante.
En lo que corresponde a qué tan grande es la pandemia dentro de los catástrofes más grandes de la industria, seguimos siendo el séptimo, porque la distancia hacia el sexto era muy grande, pero recuerden ustedes cuando estábamos en el noveno lugar, empatados con las lluvias de Tabasco o también con el Huracán Isidoro en el octavo lugar, ya ha ido transcurriendo de 410 millones a 490 millones el monto de las indemnizaciones.
Entonces, si bien se mantiene en el séptimo lugar, hemos pasado de 410 millones a 447, en la semana del 19 a 466 en la semana anterior, y ahora estamos en 498 millones de dólares.
Ahora pasamos a la cobertura solidaria. En este caso, dado que el beneficio venció el 31 de agosto, estamos atendiendo las solicitudes de indemnización que siguen llegando y que seguirán hasta el 31 de diciembre.
Ahora tenemos un incremento de 11 casos, un 1.6 por ciento, y ya llegamos a 678 familias a las que hemos indemnizado por el fallecimiento de sus familiares que se dedican al servicio médico en el servicio público de salud.
Los casos se concentran igual que en Vida, en la Ciudad de México, en el Estado de México y en Veracruz, con 164, 104 y 58 personas indemnizadas, y tenemos también a los estados de Puebla, con 44, en cuarto lugar, y Tamaulipas, con 31, en el quinto lugar.
Desde el punto de vista de qué tipo de personal es el que está teniendo las mayores indemnizaciones, podemos decir que sigue siendo el 70 por ciento, 7 de cada 10, personal que no son médicos; el 30 por ciento son médicos, así es que es personal que está en toda la parte de apoyo, ya sea en enfermería, auxiliares de enfermería, afanadores, personal, camilleros, paramédicos, personal técnico, que están teniendo los mayores casos de fallecimiento.
Y las indemnizaciones se han ido en 362 casos a los cónyuges, a los hijos 225, y a los padres 91 indemnizaciones.
Por grupos de edad, el 40 por ciento, 4 de cada 10, está entre 51 y 60 años; y en segundo lugar, el 30 por ciento, 204 casos están en el grupo de edad de 41 a 50 años. Aquí sí hay una baja muy grande de 60 años para arriba, porque -como ya lo hemos conversado- en teoría la mayor parte del personal médico de 60 años para adelante fue enviado a sus casas por su alta vulnerabilidad; sin embargo, en algunas excepciones se han mantenido trabajando, y lamentablemente algunos han fallecido.
En cuanto a género, el 72 por ciento son masculinos y 189 casos, el 28 por ciento, son mujeres.
Esta es toda la información que traemos para compartir con ustedes, y estamos a sus órdenes y atentos a las preguntas que nos quieran hacer.
Lic. María Luisa Ríos Vargas: Muchas gracias, Recaredo.
Antonio Hernández, de El Universal.
Adelante, Toño.
Pregunta: Buenos días. ¿Me escuchan?
Lic. Recaredo Arias Jiménez: Sí, muy bien, Toño.
Pregunta: Okey, gracias.
Una pregunta. La primera, pues es similar a la pregunta de la semana pasada, si ya tienen el índice de letalidad en las personas que entran a cuidados intensivos o personas intubadas, a la población con seguro, si ya tendrán esas cifras.
La segunda es, pues casi, casi son ya 500 millones de dólares, la semana pasada decían que hay preocupación en el sector, los casos en lugar de bajar siguen creciendo y pareciera que vamos a regresar al semáforo rojo. En ese sentido, pues no sé si ya hicieron un cálculo nuevo de cuánto podría ser el impacto para ustedes al finalizar el año.
Básicamente esas dos preguntas. Gracias.
Lic. Edgar Karam: No sé si terminamos la información, Recaredo, de la tasa de letalidad a detalle, porque en las cifras que yo tengo estadísticamente se comportan igual; igual me refiero… No, es que no podría ser igual, definitivamente.
Yo creo, Toño, que me vas a tener que esperar otra semana, porque no podría ser igual, porque es tanto el número de personas, hay personas que entran dos días al hospital, hay personas que se echan 17 días y hay personas que en esos 17 días no son intubadas.
Entonces te la debo, te la vuelvo a deber, voy a ver a detalle con un compañero en AMIS cómo podemos determinarlo con las cifras que tenemos.
Sobre las proyecciones, Reca, no sé si podamos compartir algo de información, pero sí decirte, Toño, que no están bajando los contagios y que empieza un tema mental, a partir de lo que estamos viendo en Europa, en donde a pesar del hartazgo que tenemos todos del encierro y estamos saliendo a la calle, es una realidad que no estamos teniendo los cuidados.
Entonces cuando hablamos de rebrote, nosotros creemos que todavía no terminamos de salir de una primera etapa como para entrar a una etapa de rebrote, porque no hemos salido de la primera.
Como tú podrás ver, en las tendencias que hemos mostrado en gastos médicos no ha habido una tendencia constante y hacia la baja. Semana tras semana, aunque te hemos comentado a ti y a los compañeros que me están escuchando, que hacemos un 6 contra la semana anterior o un 7 o un 12 o un 10 o un 8, no hemos tenido ninguna semana en donde tengamos una constante hacia la baja.
Por esa razón creemos que las mismas tendencias que hemos tenido se van a mantener a lo largo de las siguientes semanas y posiblemente meses, porque no hemos visto un cambio en la tendencia.
No sé, Reca, si tú quieras complementar algo, si tienes algo más de información.
Lic. Recaredo Arias Jiménez: Sí, con gusto.
Pues nosotros buscamos en la información que nos están haciendo favor de compartir las compañías de seguros, Toño, no tenemos este dato del índice de letalidad; como te dice Edgar, te lo debemos.
Vamos a ver si lo logramos conseguir, pero no nos lo están proporcionando dentro de las variables estadísticas que nos reportan las compañías muy amablemente cada semana.
Sin embargo, es claro que los pacientes intubados tienen un índice de letalidad mucho mayor, de acuerdo a la estadística general que tenemos en el país, inclusive ya hay otros criterios respecto de cuando intubar un paciente y por qué se le tiene que intubar. Han venido cambiando los criterios, como seguramente lo han venido viendo en la literatura. Están buscando más, primero, el poderlos manejar con oxigenación y con desinflamantes y anticoagulantes.
Por el otro lado en la parte de las cifras, la verdad es que hoy ese tema lo vimos en el Comité Ejecutivo, del cual acabamos de terminar, y que por eso nos colgamos un poquito, vamos a buscar cómo manejar esto para poder procesar la información, que además queremos terminar con el cierre de octubre, que vamos a tener más elementos con octubre para poder compartir con ustedes.
Pero en el momento en que podamos compartir esa información es muy relevante que veamos cómo debemos de tomarla, con todas las reservas del caso, porque no son más que algunas proyecciones actuariales sobre un fenómeno del cual no hay antecedentes, entonces se está empezando a construir experiencia, como pasa con la cobertura solidaria que tiene que ver con la misma pandemia y, en consecuencia, los elementos actuariales que tenemos al alcance no son lo suficientemente concluyentes, son simplemente una referencia de juicio actuarial.
Pero sí hoy el tema se tocó y vamos a buscar cómo comunicar a ustedes este elementos, porque además lo que está sucediendo es que ya están teniendo también un incremento las indemnizaciones de gastos médicos, porque muchos de los padecimientos que se habían diferido, sobre todo cirugías programadas ya se están materializando y esto ya está acumulándose a la siniestralidad extraordinaria por el COVID-19.
Pregunta: Nada más, Edgar, mencionabas en la parte que se registró el incremento en los costos en la unidad de cuidados intensivos, llegó a un millón 23 mil pesos, si no mal recuerdo. ¿Básicamente es porque hay más pacientes que están entrando o hay otro factor?
Lic. Edgar Karam: No, debe ser el tiempo que están permaneciendo en la unidad, Toño. Es eso. Porque el paciente como tal finalmente los que tengan que entrar, lamentablemente, a la unidad de cuidados intensivos aunque es el mejor lugar dentro de un hospital, porque es el que más cuidados tiene; pero también es cuando entras por una situación más delicada.
Lo que te incrementa el costo es el tiempo que estás ahí, sobre todo porque los cuidados tanto desde el día 4 hasta el día 20 va a depender del deterioro de la persona. Más, sin embargo, la respuesta concreta es que están teniendo mayor duración o están teniendo una atención por alguna situación de deterioro en la salud de la misma.
Pregunta: Perfecto. Muchas gracias.
Lic. Edgar Karam: Al contrario. Te prometo que la próxima semana te tengo la información de la tasa de letalidad por cada uno de los padecimientos, al menos de las 733 personas que aquí estamos reportando, pues sí sabemos que estuvieron, primero, en la atención del gasto médico mayor. Deberíamos de saber en qué situación estaban, si hospitalizada o intubada o en una unidad de cuidado intensivo. Es así como vamos a intentar sacarte la información.
Pregunta: Excelente. Muchas gracias.
Lic. María Luisa Ríos Vargas: Muchas gracias, Edgar.
Voy a leer una pregunta de Octavio García, de W Radio. Quiero saber su opinión respecto a la posibilidad de que regresemos en la Ciudad de México al semáforo rojo, toda vez que hasta la Jefa de Gobierno ya se contagió.
Y una segunda pregunta, ¿qué opinan de la miscelánea fiscal?
Lic. Edgar Karam: Bueno, yo puedo contestar la primera pregunta. Más que yo opinar sobre qué es lo que puede llegar a pasar en la Ciudad, en la medida que los contagios sigan propagándose y también veamos, quienes lo hemos observado, mayor tránsito en las calles, muchas más personas que no tengan el cuidado de la sana distancia o el cubrebocas, lógicamente creemos que podría llegar a pasar que en la Ciudad de México o en algún otro estado, si ese comportamiento se da, vuelva a haber una situación en donde cambie el color de semáforo.
Esa es mi opinión personal, pero también por lo mismo que estamos viendo, dado que no hay un medicamento, tenemos mayor exposición, hay más personas en la calle, evidentemente lo que necesitamos es mantener la sana distancia, el cuidado del cubrebocas, tener muchísimo cuidado con las distancias en el uso del transporte público, porque si no en definitiva puede cambiar a otro color la Ciudad de México.
Lic. Recaredo Arias Jiménez: Sí, respecto de la miscelánea fiscal. Bueno, complementando lo que dice Edgar, lo que sí está pasando en México es que desafortunadamente es altamente probable, y lo acaba de decir Edgar, que ha sido tan, tan plana la curva en cuanto a cómo va descendiendo el número de casos, que la segunda ola es muy probable que llegue sin que haya una franca declinación de los casos de la primera ola. Se van a conjuntar las dos y eso es algo que nos va a llevar a un mayor número de casos, sin duda, y a una extensión a mayor plazo más allá de marzo de este evento. Tristemente la vacuna se vuelve cada días más relevante.
Respecto a lo de la Miscelánea Fiscal, Octavio, me gustaría que nos precisaras un poco más el contexto de tu pregunta para ver si podemos precisar un poco más hacia dónde se enfoca lo que quieres que te reaccionemos.
Si no lo tienes de inmediato, podríamos atender otra pregunta, y mientras tanto nos precisas un poco más cuál es tu duda o cuál es la pregunta con el contexto que necesitas.
Lic. María Luisa Ríos Vargas: Parece que su micrófono de Octavio no funciona. Vamos a esperar a que nos mande.
Lic. Recaredo Arias Jiménez: Por escrito que te diga hacia dónde se enfoca.
Muy bien.
Lic. María Luisa Ríos Vargas: Es la última pregunta que tenemos registrada.
¿Quisieran dar un mensaje final los voceros?
Lic. Edgar Karam: Qué poquitas preguntas. Ha de ser porque estamos repitiendo información, pero bueno.
A ver, yo sí quisieras mandar un mensaje nuevamente. Pensemos y veamos que esto no está terminando, tenemos que seguir cuidándonos mucho, ser muy pacientes en ello.
El cuerpo médico, todas las personas alrededor de ese tema están ayudándonos a todos los mexicanos en atendernos, pero también pensemos en ellos, el cansancio debe ser enorme. Necesitamos nosotros como sociedad mantenernos con sana distancia, con el cubrebocas. Realmente necesitamos ayudarnos los unos a los otros.
Sabemos también que necesitamos salir a la calle para retomar nuestra actividad y nuestra actividad comercial; sin embargo, lo más valioso que tenemos es la salud y la vida, y sobre de eso creemos que debemos de seguir cuidándonos.
Y nosotros en el sector asegurador estamos conscientes de ello y no importa qué, nosotros estaremos siempre apoyando a nuestros asegurados y a quienes confíen en nosotros como industria.
Así es que en verdad les mando un fuerte abrazo y deseo de todo corazón que estos mensajes, en donde mantengamos conciencia de cuidarnos llegue a través de sus medios.
Muchísimas gracias.
Lic. María Luisa Ríos Vargas: Perdón, Edgar, Recaredo, Leslie Rodríguez, que trabaja con nosotros en AMIS, me dice que puede publicar en el chat la imagen de la tasa de letalidad, que la tenemos por tipo de atención.
Lic. Recaredo Arias Jiménez: Ah, perfecto.
Lic. Edgar Karam: Ah, de una vez, así podríamos contestar la pregunta que nos hizo Toño.
Toño, ¿estás ahí todavía?
Pregunta: Sí, muchas gracias, sí, ahorita las reviso.
Lic. Recaredo Arias Jiménez: Si quieres subirla, te vas a llevar una estrella. Gracias.
Lic. María Luisa Ríos Vargas: Leslie, nos ayudas, por favor.
Bueno, ahorita tengo a Leslie aquí en el chat y le voy a pedir que… Sí, ya me contestó en el chat que ahora la publica.
Lic. Recaredo Arias Jiménez: La va a subir, sí, dice que enseguida.
Lic. María Luisa Ríos Vargas: Y Octavio, de W Radio, nos dice que su pregunta era en general y que con lo que ya le respondieron le es suficiente y que muchas gracias por su respuesta.
Lic. Recaredo Arias Jiménez: Muchas gracias, María Luisa.
Gracias, Octavio.
Lic. Edgar Karam: Esperemos un instante, por favor, porque yo creo que esta gráfica que va a presentar Leslie, de AMIS, es fundamental, sobre todo por lo que estamos diciendo semana tras semana sobre los distintos padecimientos y las atenciones hospitalarias. Un segundito, por favor.
Lic. Recaredo Arias Jiménez: Ya está, ¿verdad, casi, Leslie?
Leslie P. Rodríguez: Sí, no sé si traigo un delete, pero ya la compartí.
Lic. Recaredo Arias Jiménez: Es que se está viendo en el chat, pero no se ve en la pantalla. Es algo curioso.
Lic. Edgar Karam: Tienes mute, María Luisa.
Lic. Recaredo Arias Jiménez: No se te oye, María Luisa, tienes el mute.
Lic. María Luisa Ríos Vargas: Leslie, ¿crees que la pudieras proyectar?
Leslie P. Rodríguez: Claro que sí.
Lic. Recaredo Arias Jiménez: Es que quedó en el chat, pero no se presenta en el room, en el cuarto.
Leslie P. Rodríguez: Enseguida, tomé uso del control y aquí está.
Lic. Recaredo Arias Jiménez: Ya subió, gracias. Gracias, Leslie.
Pues si quieres tú explícala, por favor.
Leslie P. Rodríguez: Claro que sí, Recaredo. Muchas gracias.
Bien, pues atendiendo la petición que nos hicieron llegar la semana pasada, calculamos la tasa de letalidad por tipo de atención que se está proporcionando.
Aquí estuvimos rastreando con las compañías la atención que los asegurados van requiriendo porque es variable, a veces pasan de una a otra.
Y bueno, en principio esta es la propuesta que tenemos y a ver si de esta manera cubre la expectativa. Tenemos que por internamiento hospitalario es un 5 por ciento de tasa de letalidad; en Unidad de Cuidados Intensivos es un 25; en intubados sin ingreso a unidades de cuidados intensivos un 29; y ambulatorio y no especificado no hay un número representativo.
Lic. Edgar Karam: Yo creo que esta explicación es muy buena sí, no sé, Leslie, vas a continuar. Ahí abajo en el pay hay algo más ¿no? O ¿no?
Leslie P. Rodríguez: Sí, claro. Es más que nada la distribución por tipo de, número de casos por tipo de atención requerida y la también distribución del monto por tipo de atención.
Es prácticamente cada, digamos, color un distintivo del tipo de atención requerida.
Lic. Recaredo Arias Jiménez: Que eso sí viene en la lámina que presentamos cada semana. ¿Verdad, Leslie?
Leslie P. Rodríguez: Es correcto.
Lic. Recaredo Arias Jiménez: La presentas tú la número nueve, Edgar, cada semana.
Lic. Edgar Karam: Sí, entonces si tú me permites, Leslie, Toño y compañeros que nos están escuchando. Muy importante la información ¿por qué la tasa de letalidad que yo comentando, constantemente hablamos del cinco por ciento, pues porque es la mayoría de las personas que han sido atendidos y la tendencia estadística te lleva a ese cinco. Pero cuando hacen un zoom en aquellas personas que han tenido la necesidad de entrar a una unidad de cuidados intensivos, a una situación de intubación sin que ingresen a la unidad de cuidados intensivos la cifra, en el caso de cuidado intensivos se multiplica por cinco, es decir, el 25 por ciento que lamentablemente tienen que ingresar a la unidad de cuidados intensivos, al menos en la estadística que estamos presentando, de los 733 fallecidos han perdido la vida.
En el caso de aquellos que han tenido que ser intubados anterior al fallecimiento casi el 30 por ciento ha perdido la vida.
Estas son cifras muy duras, pero son las cifras que nosotros tenemos. Vamos a ir con el tiempo, las siguientes semanas vamos ir afinando más la información; pero estadísticamente son 733 casos de las defunciones, no así podemos hablar de otro tipo de instancia o de estadística sobre los casos de seguro de vida. Esto es solamente la información que tenemos relacionado de aquellas personas que tenemos registradas que han fallecido y que anteriormente fueron atendidas a través de una póliza de Gastos Médicos Mayores en algún hospital.
Toño, no sé si quedó claro, si hace falta que yo repita algo.
Pregunta: No, no, perfecto. Nada más estaba revisando, en El Universal sacaron mis compañeros de Salud un dato del índice de letalidad, y aun así sigue siendo muy bajo. En el Sector Público es de 80 por ciento, ocho de cada 10 fallecen cuando entran a cuidado intensivos y por eso me llamaba la atención el dato que tuvieran en el caso de las aseguradoras en hospitales privados. Nada más agradecerles el dato para hacer el comparativo.
Lic. Recaredo Arias Jiménez: Con gusto, Toño.
Lic. Edgar Karam: Aquí estadísticamente tenemos el dato claramente, como podrán observar esta es una gráfica que merece la pena que le tomen una foto por qué, porque ahí tienes el número de defunciones, Toño, que es la última columna, en donde están los 354, 371 y así sucesivamente. Y eso es lo que nos da con toda claridad esa tasa de letalidad de esos casos.
Sin embargo, tenemos que ir tomando nota sobre la tendencia y ver si sí se mantiene este comportamiento o, primero Dios, y eso es lo que todos deseamos disminuya.
Lic. Recaredo Arias Jiménez: De cualquier manera se los adjuntamos con el material ¿no, María Luisa? Y gracias, Leslie, y al equipo de Gastos Médicos por el esfuerzo, porque es teníamos una primera información de que no iba a estar.
Y a lo mejor lo que podemos hacer es, no sé si cada semana, pero de cuando en cuando, adjuntaremos el dato de alguna forma en las gráficas que les presentamos cada semana.
Y solo como complemento a lo dicho por Edgar aquí y reforzando lo que tú acabas de decir Toño, en ese comparativo del general, esto es una muestra clara nuevamente de cómo la letalidad en el caso del sistema de salud privado es un tercio de la del sistema de salud público, y de ahí la relevancia de poder tener acceso a esta salud. El tener un seguro siempre nos garantizará la posibilidad de acceder al sistema de salud privado.
Bueno, ya se había despedido Edgar con un mensaje, que de verdad que sí es muy relevante. Yo me uno a él. Además de la consciencia que debemos de tener todos, el que ustedes nos ayuden a hacer esa consciencia, porque sí vemos en la calle una actividad que está más normal que la de un semáforo naranja, no podemos relajarnos, esto tiene repercusiones muy importantes en nuestras vidas y en las de nuestras familias. Es un sacrificio muy grande el que se ha hecho y tenemos que reforzar ese esfuerzo y no bajar la guardia.
Muchas gracias por su muy profesional labor y por su interés en la información que genera el sector asegurador.
Que tengan un magnífico día. Muchas gracias.
Lic. Edgar Karam: Muchas gracias a todos, muy buenos días, y buen fin de semana largo.
Lic. Recaredo Arias Jiménez: A nosotros no nos tocó. Buen día.
Edgar Karam: Es sábado y domingo nada más, ese es el fin de semana largo.
Lic. Recaredo Arias Jiménez: No había notado eso. Muy buen día.