[metaslider id=»36696″]
• Las empresas mexicanas de transporte son punta de lanza, para que la
industria de exportación siga siendo competitiva: Elizalde.
• El Presupuesto de Egresos de la Federación debe de reflejar un
compromiso con la reactivación económica; México se mueve en
autotransporte.
Ciudad de México, septiembre de 2020. Con base en la información
publicada por el INEGI, la Asociación Nacional de Productores de
Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) dio a conocer que,
durante el mes de agosto la producción de vehículos pesados registró un
total de 12,866 unidades, que comparadas con las 18,498 fabricadas
durante mismo mes de 2019, significan una caída de 30.4 por ciento.
La producción acumulada de enero a agosto alcanzó un total de 83,967
unidades que, comparadas con las 143,207 producidas durante el mismo
mes, representan una disminución de 41.4%. Las cifras suministradas por los asociados de ANPACT, se mantienen muy similares, reflejando una
diferencia de -0.9% con respecto a la producción del pasado mes de julio.
“Para alcanzar una recuperación en la producción será necesario reactivar
el mercado interno lo que requiere de un entorno normativo que incentive
la renovación de la flota, así como acelerar trámites como matriculación de
unidades nuevas”, comentó el presidente ejecutivo de ANPACT.
Las exportaciones realizadas durante el mes de agosto, decrecieron 32.2%,
al registrar un total de 11,160 unidades, 5,300 unidades menos que las
exportadas durante el mes de agosto de año pasado.
Asimismo, las exportaciones acumuladas sumaron un total de 70,165
unidades, que comparadas con las 119,219 unidades exportadas durante el
mismo periodo de 2020 representan una caída de 41.1%. Comparadas con
las exportaciones realizadas durante el pasado mes de julio, el envío de
unidades al extranjero incrementó 11.4%. Resaltando que México ha
exportado vehículos pesados a 32 países en lo que va del año.
En lo que toca al mercado interno, durante el mes de agosto se comercializó
un total de 2,050 unidades al mayoreo, lo que significa crecimiento de 20.9% respecto al mismo mes del año pasado. Sin embargo, refleja una caída del 20.0%, con respecto a julio de 2020. Durante los primeros ocho meses del año, las ventas al mayoreo sufrieron una caída de 51.7%, derivado principalmente de los efectos de la pandemia de COVID-19.
Al respecto Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la ANPACT, comentó
que “si bien se espera una recuperación paulatina en la producción debido
al incremento gradual en las exportaciones, el mercado interno ha dado
señales de una recuperación más lenta. De hecho, agosto mostró una caída
en ventas respecto a julio pasado interrumpiendo la recuperación que
había mostrado la industria desde la reactivación económica.”.
“A manera de indicador de la economía, la demanda local de vehículos
pesados ha caído de manera considerable desde 2019 principalmente a
consecuencia de la pandemia de COVID-19. Las empresas de transporte y
operadores han tenido que adaptarse a la nueva normalidad,
implementando medidas sanitarias o realizando cambios estructurales en el modelo de negocio. Esto genera costos adicionales que complican la
renovación de la flota y hacen envejecer su principal herramienta de
trabajo,” comentó.
Elizalde recordó que “la venta local de vehículos pesados depende de la
demanda local de bienes y servicios, pero también de la demanda de
productos destinados a la exportación. En un contexto dominado por la
reconfiguración de las cadenas logísticas a nivel global, las empresas
mexicanas de transporte son punta de lanza, para que la industria de
exportación siga siendo competitiva, haciendo necesaria una flota
moderna,” añadió.
De acuerdo con el presidente ejecutivo de ANPACT “es importante
aprovechar el T-MEC y la recuperación económica de Estados Unidos para
exportar más productos nacionales fortaleciendo a las empresas mexicanas
para que estas detonen a su vez, la recuperación del mercado local en
todos los sectores”.
“El apoyo estratégico de las autoridades al sector autotransporte será
fundamental para acercarnos a los compromisos internacionales en medio
ambiente y seguridad vial, mejorar la salud de las y los mexicanos y salvar
empleos a través de la reactivación económica; por ello el Presupuesto 2021debe de reflejar un compromiso con la renovación del parque vehicular. El autotransporte requiere refuerzos”, finalizó Elizalde.