Alberto Arteaga |
La movilidad sustentable o ecomovilidad consiste en el desplazamiento de las personas de un sitio a otro de una forma amigable con el medio ambiente, es decir con vehículos de bajo consumo de carbono, por ejemplo: con bicicletas, monopatines u otros vehículos no motorizados. Este modelo nace en la búsqueda de elevar la calidad de vida urbana a través de reducir los efectos nocivos consecuentes de la contaminación del aire, el consumo excesivo de combustibles fósiles y la saturación de las vías de circulación, además de ser una herramienta para procurar la salud colectiva. En nuestro país, las primeras alternativas de ecomovilidad llegaron en 2010, cuando la Ciudad de México implementó el Sistema de Bicicletas Públicas “EcoBici”, programa de política pública que se puso en marcha en febrero de ese año con tan sólo 84 estaciones y 1,200 bicicletas. Hoy cuenta con 480 cicloestaciones y casi 7,000 bicicletas que incluyen aquellas eléctricas de pedaleo asistido y tiene un área de cobertura de 38 kilómetros cuadrados. Usuarios de Alternativas de Movilidad Sustentable Actualmente, se contabiliza un base de aproximadamente 150 mil usuarios regulares de alternativas de ecomovilidad que utilizan servicios en 12 estados: Aguascalientes, Baja California Sur, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz. |
En
estas entidades federativas, 15 ciudades cuentan con estos modelos con un
alcance o huella de cobertura de 13.1% de la población del país. Entre los
usuarios, 8 de cada 10 declaran que lo usan para paseos y sólo 14% como
alternativa de transporte al trabajo.
Smartphones: Eslabón Esencial para la Ecomovilidad
Uno de los elementos relevantes de este mercado
es su alta vinculación con la tecnología. La mayoría de las empresas que
ofrecen servicios de ecomovilidad lo hacen exclusivamente por medio de una
aplicación móvil. Por lo que los Smartphones son un eslabón esencial para estas
alternativas.
Los operadores de estos servicios habilitan a
través de sus aplicaciones la posibilidad de consultar la disponibilidad de
vehículos, localizar en un mapa su ubicación, realizar reportes de incidencias,
entre otras funciones.
El
padrón de usuarios de Smartphones asciende a 111 millones en el país, lo que
evidencia el marcado potencial que tiene la descarga y uso de estas
aplicaciones.
Otro aliado de este modelo es la conectividad,
especialmente aquella móvil, tal que 7 de cada 10 usuarios adquieren su
suscripción a estos servicios vía Internet. Enseguida encontramos a kioskos
(21% de los usuarios contratan por este medio), oficinas de las empresas
oferentes (7%) y tiendas diversas (1%).
Prospectiva ante la “Nueva Normalidad”
Con la llegada de la “nueva normalidad” se abre
una gran oportunidad para ampliar las alternativas, infraestructura vial,
disponibilidad de vehículos, número de usuarios y frecuencia de uso de estos
servicios. A partir de la implementación de ciclovías emergentes, que tienen
una longitud de más de 50 kilómetros adicionales para circular, y el
lanzamiento de ofertas especiales para nuevos usuarios.
Así, este mercado aún se encuentra en fase de
desarrollo, por la limitada disponibilidad de los servicios, la escasa
infraestructura vial, el desconocimiento y la falta de cultura de movilidad
sustentable, la dificultad de regular para estimular su dinámica, entre otros
elementos que lo caracterizan actualmente.
Sin duda, un pilar fundamental de su crecimiento
ha sido su vinculación con los Smartphones y la conectividad, que permite a los
usuarios agilizar la adquisición de su suscripción, contratar sin necesidad de
salir de casa, así como conocer la disponibilidad de vehículos, para aprovechar
de manera óptima las ventajas de estos servicios de movilidad.