- El sondeo de OCCEducación destaca que las herramientas tecnológicas más adecuadas como apoyo en el aprendizaje son las laptops , los smartphones y las tablets.
Tlalnepantla, Estado de México, abril de 2018.- De acuerdo con la última encuesta realizada por OCCEducación, unidad de negocio de OCCMundial que ofrece a profesionistas y empresas asesoría gratuita en educación continua y capacitación, los recursos digitales más utilizados para la educación son los sitios web especializados (76%), tutoriales (71%), documentales (71%) y videos en la red (66%).
Lo anterior fue al dar su recomendación sobre los mejores recursos digitales para mejorar y reforzar el aprendizaje. Asimismo recomendaron:
- Audio-libros (47%)
- Apps móviles (40%)
- Blogs (32%)
- Tests on line (30%)
- Prensa digital (27%)
- Infografías (26%)
- Webinars (23%)
- Redes sociales (18%)
- Videojuegos (9%)
En cuanto a recursos analógicos o tradicionales, los participantes consultados recomiendan para mejorar y reforzar el aprendizaje:
- Libros (92%)
- Revistas especializadas (70%)
- Enciclopedias (46%)
- Diccionarios (29%)
- Monografías (25%)
Tras dar las anteriores recomendaciones, 8 de cada 10 mexicanos encuestados señalaron que la combinación de recursos digitales y analógicos es lo mejor para nutrir los estudios, Mientras que 16% dijo que optaría por recursos digitales y 2% prefiere los recursos analógicos.
Asimismo, dijeron que las herramientas tecnológicas más adecuadas como apoyo o complemento en el aprendizaje eran: laptops (85%), smartphones (62%), tablets (57%) y computadoras de escritorio (49%).
Sobre los medios a través de los cuales puedes recibir conocimiento adicional, los participantes destacaron: bibliotecas virtuales (73%), asesorías presenciales con profesores o tutores (67%), asesorías virtuales con profesores o tutores (53%), bibliotecas físicas (53%), foros online (47%), sitios web (46%), grupos de estudio (45%), laboratorios virtuales (35%), videollamadas (31%) y chats (29%).
La mejor técnica o método para aprovechar al máximo los estudios seleccionado por los participantes fue la organización (79%), seguido por la planificación (74%), uso de casos prácticos (64%), creación de mapas mentales o conceptuales (53%), resúmenes y ensayos (48%), concentración (47%) y esquematización (45%).
Para mejorar las condiciones de estudio, 79% eligió crear un espacio y ambiente adecuado, 70% tener todo lo adecuado a su alcance, 60% establecer un horario de estudio, 59% evitar distracciones, 57% tomar descanso cuando sea necesario y 45% planear con anticipación.
La encuesta de OCCEducación fue realizada en febrero y marzo a 600 personas que buscan capacitarse o actualizar sus conocimientos; 52% tiene estudios universitarios concluidos y 44% tiene entre 21 y 29 años de edad.