
Análisis de Emanuel Juárez de HF Markets y Renato Campos de Greyhound Trading
Esta semana trae una reunión crucial de la Reserva Federal y una avalancha de publicaciones de datos económicos que podrían influir en el sentimiento del mercado. Los mercados están enfocados en la decisión de la FED, que se espera mantenga las tasas de interés sin cambios, mientras analizan el tono del presidente Powell en busca de pistas sobre posibles recortes futuros en medio de una inflación que da señales de moderación.
Entre los eventos clave se encuentran el informe preliminar del PIB del segundo trimestre, el informe de empleo de julio y el índice de inflación subyacente PCE, todos destinados a ofrecer una visión más clara sobre la salud económica.
El analista de Greyhound Trading, Renato Campos, dijo que además las negociaciones comerciales con plazos arancelarios inminentes generan volatilidad, afectando a los activos de riesgo y al dólar estadounidense, ya que los operadores reaccionan ante los acontecimientos.
“El mercado está centrado en el aumento de las tensiones comerciales y en los plazos arancelarios que se aproximan debido a las políticas agresivas del presidente Trump. A medida que se acerca el 1 de agosto, los traders se mantienen atentos ante posibles acuerdos comerciales que podrían aliviar la inflación y respaldar el crecimiento económico”, comentó Campos.
Por su parte, Emanuel Juárez, analista de HF Markets, explicó que las conversaciones recientes sobre un acuerdo comercial entre EEUU y la UE, así como posibles pactos con Japón, han generado optimismo, impulsando los activos de riesgo. Sin embargo, el fracaso en concretar estos acuerdos podría provocar correcciones pronunciadas en el mercado, por lo que es crucial que los inversores sigan de cerca los acontecimientos geopolíticos durante este periodo decisivo.
“Las bolsas europeas abrieron al alza este lunes tras el acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y la UE durante el fin de semana. El acuerdo incluye un arancel del 15 % a las exportaciones europeas, la mitad del 30 % con el que amenazó inicialmente EEUU. Sin embargo, la falta de detalles sobre los sectores cubiertos y la posibilidad de exenciones generaron cierta incertidumbre sobre el acuerdo”, comentó el analista de HF Markets.
Ambos analistas coincidieron en que el peso mexicano ha sido la moneda que más ha logrado apreciarse en lo que va de año con un poco más de un 10.9% secundada por el real bresileño y el peso colombiano, con un 10.30% y 7.2% respectivamente.
“Los motivos, muy probablemente radican en el manejo frente a las noticias así como también en la respuesta que han brindado sus bancos centrales frente a la necesidad de respaldo de las economías en cuestión, dejando en evidencia la resiliencia macroeconómica que permiten aproximarse a un cierre de mes nuevamente positivo para dichas monedas, las que han logrado sortear de buena forma las nuevas amenazas arancelarias” detalló el analista Emanuel Juárez.
“Nuevos signos de moderación en los precios de la economía mexicana permiten revisar un aumento en la probabilidad de recortes en la tasa de interés en la próxima reunión del Banxico, entidad que podría decidir recortar en al menos 25ptos básicos su tasa de referencia” finalizó Renato Campos.