● Acudieron especialistas en epidemiología y comunicación dirigida a la salud pública a presentar una imagen completa y oportuna sobre el COVID-19, que ya tiene alcance internacional y presencia en México.
● La conferencia se centró en el factor de prevención como respuesta al virus, y en las herramientas al alcance de la ciudadanía y medios de comunicación dirigidas a ese fin.
A raíz de los acontecimientos recientes en el mundo, la Escuela de Periodismo Carlos Septién García ofreció una conferencia con el objetivo de informar a los periodistas en formación y al público en general sobre la condición de la epidemia de coronavirus COVID-19. En ella participaron la Dra. María del Moral, epidemióloga del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), el Dr. Miguel Ángel Xolocotzi Juárez, médico investigador del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE) y Saelim Fernando Marín Camargo, conductor del programa de radio ¿Ya OISSSTE?
El tratamiento del tema en la ponencia se centró en ofrecer una imagen a nivel nacional e internacional de la situación del COVID-19, así como recalcar la respuesta con base en la prevención, para lo que se recordó la pandemia de influenza H1N1 ocurrida en 2009, y las medidas precautorias que se aplicaron a nivel nacional.
Los especialistas del Moral y Xolocotzi Juárez coincidieron en que la familia filogenética de coronavirus no es nueva para la ciencia médica, pues según del Moral, causa entre el 10 y 30 por ciento de las enfermedades respiratorias, y en el caso del COVID-19, el 85% de los casos entran en remisión sin un tratamiento médico particular.
“Solo alrededor de 20 por ciento de los pacientes generan un caso grave, y 10% desarrollan una pulmonía”, recalcó Xolocotzi Juárez, quien a su vez dijo que una de las fortalezas del servicio médico mexicano es el diagnóstico, a través del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), reconocido a nivel internacional.
Es el InDRE el que tiene las herramientas para decir que un caso sospechoso es efectivamente un caso de COVID-19, lo que se demuestra en la confirmación de 5 casos en México de 39 sospechosos, los cuales todos fueron por importación.
Además, del Moral y Xolocotzi Juárez enfatizaron que, de los cinco casos
confirmados, ninguno es grave hasta el momento, como es el caso del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), en la alcaldía de Tlalpan. Por su parte, del Moral centró su presentación en exponer los datos más actuales a nivel nacional e internacional sobre el COVID-19, que hasta el momento ha infectado a 90,870 casos en el mundo, de los cuales 6,806 son graves y ha provocado 3,112 decesos, es decir, tiene un índice de mortalidad de 3.42 por ciento.
Xolocotzi Juárez apuntó sobre estas cifras que la enfermedad hasta el momento no ha afectado a niños, lo cual es un buen indicio. A su vez, el COVID-19 codificado en México tiene un 99 por ciento de coincidencia con los casos internacionales, lo que indica que el índice de mutación del virus hasta el momento es manejable, a pesar de que, según el doctor, “falta de seis meses a un año cuando menos para que esté disponible una vacuna”. Se han encontrado hasta el momento tres mutaciones, que
sobre todo ayudan a su transmisión.
Los tres ponentes explicaron la importancia y necesidad de la prevención a nivel ciudadanía, para lo que enumeraron las distintas medidas como son el lavado constante de manos, evitar saludos físicos con otras personas, fortalecer el sistema inmunológico y el uso de cubre bocas en casos sospechosos, como quienes presentan síntomas de resfriado común.
Sobre la compra excesiva de cubrebocas blancos y azules, los especialistas dijeron que el cubrebocas azul tiene poros más grandes que el virus, por lo que no funciona para evitar el contagio y tiene una vida de media hora, y el cubrebocas blanco, una vida promedio de dos horas.
En el tema de los geles antibacteriales, Xolocotzi Juárez instó a los asistentes a buscar específicamente aquellos con un contenido de 70 por ciento o más de alcohol isopropilico, pues en cantidades menores no acabará con el virus, solo lo fijará a la piel.
Sobre estas labores de prevención, Marín Camargo destacó el trabajo del programa ¿Ya OISSSTE?, que es uno de los pocos a nivel nacional centrados
permanentemente en el sector salud, dirigido principalmente a los casi 14 millones de derechohabientes del ISSSTE. Aseveró que en 10 meses se han transmitido más de 60 cápsulas informativas centradas en distintos temas de salud general, y se transmitirán todo el mes programas dedicados al COVID-19, en los cuales participó el doctor Xolocotzi Juárez.
Marín Camargo instó a los futuros periodistas “que se empapen bien de un tema médico” a la hora de abordar este tipo de situaciones emergentes, de forma que se pueda llevar la información más veraz y oportuna y no contribuir al pánico social.
La conferencia comenzó alrededor de las 11:00 de la mañana en el aula magna Alejandro Avilés de la institución y duró aproximadamente una hora.
Se lleva a cabo conferencia sobre coronavirus en Escuela de Periodismo Carlos Septién García
