Rescatar y compartir alimentos, en lugar de tirarlos a la basura, genera diversos beneficios a los negocios

Algunos de los beneficios más
Importantes son el proyectar una consciencia y responsabilidad social, el ahorro en gastos de eliminación de insumos y elevar
la moral de colaboradores, generando fidelidad entre ellos. OLIO, la app que conecta a personas para compartir comida y evitar que termine en la basura, ofrece un programa para que los
locatarios y propietarios de establecimientos de alimentos y
bebidas sean  “Negocios con Cero Desperdicio de Alimentos”. Ciudad de México, a 12 de agosto de 2019.- En toda
empresa en la que se preparen alimentos, por más que se
cuide el proceso de elaboración de los platillos, siempre existe la generación de excedentes, ya sea porque no se vendió lo
realizado o porque se compraron insumos perecederos que no fueron utilizados. No obstante, esta situación, que usualmente
termina en el desecho de comida, puede canalizarse hacia un programa de rescate de alimentos, lo que traerá diversos
beneficios al negocio. Entre algunos de estos beneficios se
encuentra el adoptar una postura de ser socialmente
responsable y proyectarla hacia los clientes actuales y
potenciales, el ahorro en gastos ocasionados por la eliminación
de insumos, el elevar la moral de los colaboradores al interior del negocio quienes estarán orgullosos de contribuir a una
importante causa ambiental y social y, principalmente, el
evitar contribuir a un problema ambiental, compartiendo
alimentos en buenas condiciones para ser consumidos. OLIO, la aplicación que conecta a personas para compartir comida y
evitar que termine en la basura, cuenta con un programa para que los establecimientos de comida (restaurantes, cafeterías, panaderías, taquerías, tiendas de abarrotes, etc.) se
conviertan en “Negocios con Cero Desperdicio de Alimentos”. El programa, llamado Héroes Recolectores de Alimentos
(HRA) conecta a voluntarios capacitados por OLIO con comercios locales de comida para rescatar y distribuir los alimentos, y se puedan aprovechar en lugar de tirarse a la basura. 
“Cada vez son más personas las que se interesan por las
acciones para cuidar al medio ambiente que realizan las
empresas a las que les compran. Al final del día, a los
consumidores les hace feliz ir a establecimientos que buscan
cuidar al planeta”, dice Anne Charlotte Mornington,
Directora de Expansión Internacional y desarrollo de negocios de OLIO. Una vez que el negocio decide entrar al programa, se asigna un día y una hora para que los HRA recojan los
alimentos. Una vez teniendo los artículos, los voluntarios
publican lo recolectado en la app de OLIO, y quien quiera o
necesite algo de lo publicado, contacta al voluntario para
recogerlo. Entre los beneficios principales que ofrece este
programa es la creación de un vínculo con la comunidad
inmediata en donde se ubique el establecimiento,
fomentando un lazo entre los beneficiados y los benefactores. Además, OLIO puede entregar métricas de impacto a los
establecimientos sobre el número de alimentos rescatados y
compartidos, el número de personas beneficiadas, el
porcentaje de CO2 que se ha evitado generar y los litros de
agua ahorrados. En México, OLIO cuenta con voluntarios
que trabajan con 11 establecimientos de comida. Sumando su trabajo, desde que inició el programa en México, han
rescatado 1,200 porciones de comida y previniendo la generación de más de 2 toneladas de CO2 al medio ambiente. Café Forte, Sartoria, Lunch Garden, son algunos de los negocios que ya
participan en este programa. “A nosotros nos gusta que los alimentos tengan una segunda oportunidad y que no
terminen en la basura. Hay mucha dedicación y cariño que le
ponemos en la elaboración de un alimento, así que nos gusta
saber que ese producto de alta calidad será aprovechado por
alguien”, comentó Rafael Rivera, creador de Café Forte.
A unos meses de la llegada de OLIO a México, la aplicación ya suma más de 25,000 usuarios nacionales. A nivel mundial, ya
son más de 1.2 millón de usuarios y más de 600,000 de
intercambios efectuados tanto de comida como de artículos
de uso diario, como shampoo, crema, prendas de vestir, etc.
La misión de OLIO es impulsar un cambio en la manera en la que se cuidan nuestros recursos, invitando a más personas a
sumarse a la revolución de compartir comida y reducir, con
pequeñas acciones comunitarias,  el volumen de alimentos
desperdiciados en el mundo y los efectos negativos,
ambientales, económicos y sociales que provoca.