- Las industrias manufactureras continúan destacando en primer lugar, seguidas por el sector de servicios financieros y de seguros.
- Presenta OCC una radiografía del mercado laboral en México en 2017, así como del perfil de las personas que buscan empleo en línea.
- OCCMundial registró un incremento del 17% en ofertas de empleo en comparación a 2016.
Tlalnepantla, Estado de México, a 24 de enero de 2018.- OCCMundial, el Centro de Carrera Profesional (www.occ.com.mx), presentó el panorama del mercado laboral 2017 de acuerdo a las vacantes publicadas en su sitio, así como el perfil de las personas que buscaron empleo durante el año pasado.
OCCMundial informó que en 2017 publicó en su portal un total de 1 millón 294 mil 760 vacantes, 17% más ofertas de empleo que en 2016.
En cuanto a los sectores que ofrecieron mayor empleo, destacan industrias manufactureras con 24% de la oferta y servicios financieros y de seguros con 19%. Servicios educativos (4%) y servicios profesionales, científicos y técnicos (3%) intercambian posición con respecto al ranking del año pasado y servicios de alojamiento y preparación de alimentos y bebidas (2%) se integra en el décimo lugar.
Ranking de sectores económicos que más vacantes de empleo generaron en 2017 |
1. Industrias Manufactureras (24%) |
2. Servicios financieros y de seguros (19%) |
3. Reparación y mantenimiento (16%) |
4. Sistemas y Tecnologías de Información (15%) |
5. Comercio (9%) |
6. Servicios de Salud (5%) |
7. Servicios Educativos (4%) |
8. Servicios profesionales, científicos y técnicos (3%) |
9. Transporte y almacenamiento de bienes (3%) |
10. Servicios de alojamiento y preparación de alimentos y bebidas (2%) |
Por área laboral, ventas concentró el 21% de los puestos ofertados por las empresas durante el año 2017, nueve puntos porcentuales menos que en 2016. Destacan en segundo lugar los puestos relacionados con manufactura-producción-operación (13%), los cuales se colocaron en octavo lugar en 2016, seguidos por los puestos administrativos (12%) y los relacionados con la logística-transportación-distribución (10%), área que tuvo un incremento de 3 puntos porcentuales con respecto al 2016.
Ranking de áreas laborales que más empleos generaron en 2017 |
1. Ventas (21%) |
2. Manufactura, Producción y Operación (13%) |
3. Administración (12%) |
4. Logística, Transportación y Distribución (10%) |
5. Contabilidad (9%) |
6. Tecnologías de la Información y Sistemas (7%) |
7. Recursos Humanos (7%) |
8. Ingeniería (4%) |
9. Mercadotecnia, Publicidad y Relaciones Públicas (3%) |
10. Salud (2%) |
Asimismo, OCCMundial presentó el ranking de los 10 empleos más solicitados por los reclutadores en el 2017 con el fin de orientar a los profesionistas que quieran encontrar un nuevo o un mejor empleo, éste se mantuvo similar al presentado en 2016:
Ranking de empleos más solicitados en 2017 |
Ejecutivo de ventas |
Auxiliar contable |
Auxiliar administrativo |
Asesor financiero |
Contador |
Recepcionista |
Almacenista |
Gerente de Ventas |
Analista contable |
Supervisión de producción |
En cuanto a las entidades que ofrecieron más puestos de trabajo en 2017 están:
- Ciudad de México (25%)
- Estado de México (17%)
- Nuevo León (9%)
- Jalisco (7%)
- Veracruz (4%)
- Puebla (3%)
- Guanajuato (3%)
- Querétaro (2%)
Con respecto a los salarios de las ofertas de empleo publicadas en su sitio, OCCMundial informó que el 35% fueron de entre 5 y 10 mil pesos; 29% de menos de 5 mil pesos; 12% entre 10 y 15 mil pesos; 9% entre 15 y 20 mil pesos; 7% entre 20 y 30 mil pesos; 4% entre 30 y 40 mil pesos y 4% de más de 40 mil pesos.
Finalmente, OCCMundial dio a conocer el perfil de las personas que buscan empleo a través de su sitio, las cuales suman 13 millones 260 mil candidatos. La mayoría tiene entre 20 y 29 años (51%), el resto entre 30 y 39 años (32%), 40 años y más (15%) y por último, en menor porcentaje, tiene menos de 19 años (3%). Los candidatos están concentrados en un 25% en la Ciudad de México, 17% Estado de México, 9% Nuevo León, 7% Jalisco, 4% Veracruz, 3% Puebla, Guanajuato y Querétaro, respectivamente.
Las áreas de especialización de los candidatos son: administración (26%), ventas (12%), ingeniería (10%) y tecnologías de la información/sistemas (7%). La mayoría de los candidatos tienen estudios universitarios (55%), el 13% estudios de bachillerato, estudios de posgrado (12%), otros continuando estudiando su carrera universitaria (12%) y otro grupo tiene estudios técnicos (6%).