
Sus ventajas incluyen un bajo consumo de combustible y facilidad de recarga durante la marchaEl aumento en ventas indica el creciente interés del consumidor mexicano por tener el propio |
Por staff de JETOUR SOUEAST De acuerdo con cifras globales[1], desde el primer semestre de 2024 conductores de todo el mundo consideraron adquirir un vehículo que no fuera impulsado por un motor de combustión interna debido a la inflación global de precios al consumidor y al aumento de los precios del combustible, además de restricciones a la circulación diaria. Esto incentivó la compra de vehículos eléctricos híbridos enchufables, además de que también influyeron las preocupaciones medioambientales. Naturalmente, hay opciones en el mercado para adquirir algún vehículo de los también llamados «ecológicos» que contribuyen al cuidado del entorno, pero en esta oportunidad vamos a hablar solo de la categoría de los Vehículos Eléctricos Híbridos Enchufables o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) que combinan las ventajas de los motores de gasolina y de los eléctricos, con baterías de alta capacidad que se pueden cargar enchufándolos a una toma de corriente o a una estación de carga, y pueden almacenar electricidad para reducir el consumo de combustible[2]. Al parecer, hay una clara tendencia en México que indica que el mercado de estos autos están mostrando un crecimiento constante; las marcas, cada vez más, incluyen en su portafolio autos «verdes»; y existe un notable interés por el uso y arrendamiento de este tipo de vehículos, además, las empresas automotrices del país están tomando medidas para reducir la huella de carbono[3]. Esto se debe principalmente a que se estima que los automóviles de combustión interna y camiones ligeros son responsables de casi el 20% de las emisiones de CO2 en el país. Esto configura un panorama retador hacia la electromovilidad, por lo que la industria automotriz ha puesto en marcha medidas que apoyen la sostenibilidad en México a través de energía renovable. Datos de venta de vehículos PHEV en México al primer trimestre del 2025[4]Hasta el año 20241er. trimestre 20251er. trimestre 2024Var% 1T25/1T2450,68811,10921,822514.2% De hecho, uno de los segmentos con el mayor crecimiento pronosticado para el 2025 es el PHEV con un 21% para el cierre del año[5], pues incluso los híbridos convencionales representan menos lanzamientos de nuevos modelos contra la creciente oferta de vehículos híbridos enchufables. Evidentemente, las cifras van en aumento, y probablemente se debe a que este tipo de vehículos consumen entre un 30 % y un 60 % menos de gasolina que los vehículos convencionales. Dado que la electricidad se produce principalmente a partir de recursos naturales no renovables, los PHEV reducen la dependencia del petróleo[6], además, suelen emitir menos gases de efecto invernadero que los vehículos convencionales. Se trata de vehículos más ecológicos en comparación con los de combustión interna, ya que al funcionar con electricidad o con una combinación de electricidad y combustible, reducen en gran medida las emisiones contaminantes, como son el dióxido de carbono y los óxidos de nitrógeno. Conoce cinco mitos y realidades de los híbridos enchufables:No sirven para viajes largos. Realidad: Al contrario, son ideales para todo tipo de trayectos. Funcionan como eléctricos en distancias cortas, y como autos a gasolina en viajes largos, sin preocuparse por la autonomía o disponibilidad de cargadores. Pueden cubrir las necesidades diarias de la mayoría de las personas, y hay vehículos, como la línea i-DM de JETOUR SOUEAST que ofrecen 1,300 km de autonomía; suficiente para recorrer de norte a sur la República Mexicana (1,150 km). Hay poca oferta en el mercado. Realidad. Se debe desechar la idea de que no hay suficiente oferta. Si la hay, ya que los fabricantes automotrices han ampliado su portafolio para incluir una gama desde autos compactos hasta camionetas. La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), prevé que el mercado de vehículos eléctricos crecerá a una tasa anual compuesta del 8,5% entre 2024 y 2032, para alcanzar un valor de 133,7 mil unidades en 2032. En particular, JETOUR SOUEAST ofrece una gama de híbridos enchufables, como el T2 i-DM y el S06 i-DM. El T2 de JETOUR cuenta con un tren motriz híbrido enchufable, con una transmisión especializada 3DHT y sistema de tracción 2WD, y tres motores en total, dos de ellos eléctricos y uno a gasolina 1.5T. El S06 de SOUEAST ofrece un tren motriz híbrido enchufable, con transmisión especializada 1DHT, y dos motores, uno eléctrico y otro a gasolina 1.5T. Los híbridos enchufables son iguales que los híbridos convencionales.Realidad: No son lo mismo. Los híbridos convencionales (HEV) no se enchufan; recargan su batería con el motor y con el frenado regenerativo; usan gasolina y su motor eléctrico se recarga automáticamente. Su batería es pequeña, diseñada solo para apoyar al motor y ahorrar algo de gasolina; consume menos que un auto normal. Los enchufables (PHEV) tienen una batería más grande y pueden recorrer distancias solo con electricidad, si están cargados. Usan gasolina y un motor eléctrico, pero su batería se puede recargar conectándola a un enchufe y permiten andar solo con electricidad durante varios kilómetros (JETOUR ofrece hasta 139). Funcionan sin gasolina en trayectos cortos (si la batería está cargada), por lo tanto, ahorran mucho más. No son tan ecológicos como parecen.Realidad: Si se usan de forma consciente y eficiente, se les puede considerar como ecológicos, ya que pueden funcionar solo con electricidad durante trayectos cortos, lo que evita el uso de gasolina en muchas situaciones cotidianas, lo cual reduce la dependencia del petróleo y las emisiones de gases de efecto invernadero. Igualmente, al operar en modo eléctrico, no emiten gases contaminantes como CO₂ o NOx, lo cual mejora la calidad del aire en ciudades con alta densidad de tráfico. Además, debido a que recuperan energía durante el frenado y la almacenan en la batería, aumentan la eficiencia energética, y si se recargan con electricidad proveniente de fuentes limpias (solar, eólica), su impacto ambiental se reduce aún más. La batería de un híbrido enchufable se desgasta rápido.Realidad: Las baterías modernas están diseñadas para durar muchos años. La mayoría de los fabricantes ofrecen garantías de 8 a 10 años para la batería, y su durabilidad es comparable o mayor a la de un motor de combustión tradicional. Se estima que rinden adecuadamente hasta los 100,000–160,000 km, aunque pueden superar esa cifra si se cuidan debidamente. Su durabilidad puede conservarse si se evitan descargas completas frecuentes; o si se recargan con regularidad, pero sin sobrecargar; si el auto se conduce de forma eficiente, aprovechando el modo eléctrico en trayectos cortos; si se realiza a tiempo el mantenimiento, lo que en algunos casos extiende la garantía hasta 10 años; y si no se usan exclusivamente en modo eléctrico, la batería sufre menos desgaste que la de un auto 100% eléctrico. Desde luego, la adquisición de cualquiera de estos modelos, muestra sus beneficios a corto plazo, y permiten mostrar las ventajas de consumir menos combustible de origen no renovable, que al final originan dividendos positivos al ambiente y a la economía personal. Vale la pena investigar para conocer las mejores opciones. |
