- COLAPA busca consolidar a Latinoamérica como la principal fuente de proteína animal a nivel mundial
- Actualmente producen más del 80% de la proteína animal de América Latina
Ciudad de México, septiembre de 2019. A partir de este mes, México asume la coordinación del Consejo Latinoamericano de Proteína Animal (COLAPA) a través del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, A.C. (CONAFAB), por un periodo de dos años, informó Jorge Alberto Martínez Carrillo, actual Vicepresidente del organismo mexicano.
COLAPA nació en 2014 con la finalidad de consolidar a Latinoamérica como la principal fuente de proteína animal en el mundo. A través la producción eficiente y el acceso a la proteína animal, su visión es contribuir a la nutrición de la población y ayudar a erradicar el hambre.
Actualmente, el Consejo está integrado por los grandes productores y líderes del sector pecuario de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú, México y Uruguay. Los países miembros de COLAPA producen más del 80% de la proteína animal de América Latina, que equivalen a 40 millones de toneladas de carne, 70 millones de litros de leche y 6 millones de huevo.
“El principal reto que tenemos es alcanzar una producción sostenible de proteína animal para cubrir una demanda que seguirá en aumento”, expuso Martínez Carrillo, Coordinador de COLAPA y Vicepresidente Ejecutivo de CONAFAB.
En 2050 alrededor de 9 mil millones de personas demandarán alimento en el mundo. Además veremos un acelerado incremento de la clase media: más de 3 mil millones de personas mejorarán su condición económica para el 2020[1]. Aunado a esto, una mayor urbanización de las comunidades traerá consigo cambios en los estilos de vida y en los hábitos de consumo. En combinación con el incremento de los ingresos, podría acelerar la diversificación en curso de las dietas en los países en desarrollo.
Latinoamérica tiene los recursos naturales para atender una mayor demanda de proteína animal. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Global Harvest Initiative, la región posee un tercio del agua y de la tierra cultivable, infraestructura altamente competitiva y es semillero de grandes líderes del mundo de los agronegocios, por lo que tiene las características para liderar la producción global de alimento[2].
De la producción adicional de 57.7 millones de toneladas de carne que se prevén en 2023, 28.3 millones serán de aves, 16.7 millones de cerdo, 9 millones a bovinos, y 3.8 millones de ovinos.Al final de esta década, la producción aves superará la de cerdos. Y COLAPA trabaja para que Latinoamérica sea la principal región productora del mundo.
En este sentido, Martínez Carrillo enfatizó que la organización y sus empresas asociadas están comprometidas con la investigación, producción y desarrollo de alimentos balanceados seguros y para los animales. Por su calidad, sanidad e inocuidad, la industria de alimentos balanceados es un soporte a la producción de proteína animal de alta calidad al país y la región. Animales saludables tienen mejor calidad de vida, reducen la diseminación de enfermedades y proveen ricos nutrientes en la carne, leche y huevos que permiten nutrir y fortalecer la salud humana.
En México, los miembros de COLAPA están organizados a través del Consejo Mexicano de Proteína Animal, entre cuyos miembros se encuentran, además de CONAFAB, la Federación Mexicana de Lechería (FEMELECHE), la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM), la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino (AMEG), así como productores lecheros y empresas de la industria farmacéutica veterinaria, como Elanco Salud Animal.
El coordinador saliente de COLAPA Maurico Campillo, representante de Colombia, agradeció la confianza y el apoyo recibido de las organizaciones afiliadas, al destacar la importancia de seguir promoviendo la producción de proteína animal y los beneficios que aporta a la nutrición humana y al desarrollo social.
Hoy, el principal reto es
alcanzar una producción eficiente y sostenible de proteína animal en favor de
las familias que buscan mejorar sus dietas a base de un consumo de más y
mejores nutrientes.
[1] Fuente: Proteína animal y nutrición 2017 / Consejo Latinoamericano de Proteína Animal (COLAPA)
[2] The Next Global Breadbasket: Cómo América Latina puede alimentar al mundo: un llamado a la acción para abordar los desafíos y desarrollar soluciones / abril/2014