- Entre 65 y 68% de la población mayor de 18 años cuenta con algún producto financiero, mientras que el 87% de la población en general aún utiliza el efectivo
- Al 3 de abril del 2020, únicamente 108 mil 939 cuentas bancarias habían realizado pagos a través de CoDi
Ciudad de México, abril, 2020.- El sector financiero enfrenta grandes retos ocasionados por el COVID-19 ya que el aislamiento social limita la manera en que realizábamos nuestras actividades. En este sentido, tanto los bancos en México como en el mundo se han visto en la necesidad de aplicar medidas de prevención para los cuentahabientes, limitando el acceso a sucursales bancarias y, por consiguiente, a las operaciones que suelen realizarse día a día. Ante tal reto, los comerciantes han aprovechado para incluir en su abanico de métodos de pago opciones basadas en plataformas en línea, transferencias bancarias y CoDi, entre otras posibilidades.
A pesar de lo anterior, la Emergencia Sanitaria Nacional abre, al mismo tiempo, nuevas oportunidades para incentivar la inclusión digital y financiera, a través de productos tecnológicos que acerquen a la gente a los recursos económicos.
En voz del ingeniero Alberto Rodríguez Garduño, consultor en Mnemo[1]: “El confinamiento actual puede llegar a ser un gran promotor de iniciativas para que las fintech y las instituciones financieras introduzcan nuevos productos para que la gente sustituya el uso del efectivo. Una buena idea es crear un monedero electrónico que funcione como una cuenta origen de fondos que pueda utilizarse desde un smartphone o incluso desde un teléfono análogo”.
De hecho, el impulso de la inclusión financiera no es un tema novedoso, tan solo en septiembre del año pasado el Banco de México (Banxico) lanzó el sistema de pago CoDi, el cual busca acercar a la gente a los pagos digitales desde cualquier smartphone, utilizando una cuenta bancaria o de alguna institución financiera sin cobro de comisión. No obstante, de acuerdo con estadísticas de Banxico, al 3 de abril del 2020, únicamente 108 mil 939 cuentas bancarias habrían realizado pagos a través de este sistema, lo que nos indica que aún hay bastante camino por recorrer en cuanto a la penetración de esta alternativa de pago entre los mexicanos.
En virtud de lo anterior, el ingeniero Rodríguez propone que para lograr una verdadera inclusión en todos los sectores de la población, ya sea que se disponga de una cuenta bancaria o no, se debe de aprovechar la tecnología ya existente para métodos de pago digitales, como son el código QR (respuesta rápida) y el NFC (comunicación de pago cercano). El uso de ambas tecnologías en conjunto, facilitará la creación de un monedero electrónico que funcione como cuenta origen de fondos y que permita realizar transacciones sin necesidad de usar intermediarios como puntos bancarios o tiendas de conveniencia.
“A pesar de contar con la tecnología suficiente para el
desarrollo del nuevo método de pago digital, conseguirlo requerirá que se abra
la conversación dentro del entorno financiero para desarrollar, en conjunto, un
protocolo tipo SPEI que permita la distribución y unificación de dicho sistema
en cualquier punto de venta” comentó Rodríguez.A este respecto, la Encuesta Nacional
sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares,
realizada por el INEGI en 2019, entre 65 y 68% de la población mayor de 18 años
cuenta con algún
[1] Alberto Rodríguez Garduño, Ingeniero Civil con Maestría en Alta Dirección del IPADE. Cuenta con más de 20 años de trayectoria en el sector financiero. Actualmente se encarga de la implementación de servicios profesionales de ciberseguridad en Mnemo.