Los cinco huracanes más devastadores del siglo XX: cómo estar preparados cuando tocan tierra

[metaslider id=»28295″]

Con el inicio de la temporada de huracanes en 2019, INTERprotección recuerda los cinco huracanes más devastadores del
siglo XX.Expertos del broker de seguros y fianzas recuerdan las medidas preventivas para hacer frente a estos fenómenos de la naturaleza,
protegiendo vidas, bienes y patrimonio.
Ciudad de México, junio del 2019.- La temporada de huracanes
oficialmente inició el 15 de mayo pasado con una proyección de seis
huracanes de categoría mayor en el Océano Pacífico y tres más en el Atlántico, por lo que es necesario estar preparados para cuando toquen algunas de las costas mexicanas. Los huracanes son la
combinación perfecta de agua y vientos que alcanzan más de 119
kilómetros por hora, lo que los convierte en un fenómeno mucho más rápido que un guepardo, el animal más veloz del mundo, con la
suficiente fuerza para arrancar árboles de raíz o derrumbar una casa. Cada año, instituciones como la Comisión Nacional del Agua en
México, y la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera en Estados Unidos, publican en esta época el pronóstico total de tormentas
tropicales y huracanes con la lista de nombres que recibirán. Para crear conciencia sobre la importancia de tomar medidas preventivas, y tomar en cuenta la magnitud de los daños que un fenómeno natural como éstos puede causar, INTERprotección, recuerda los cinco huracanes más devastadores de la historia: Huracán Mitch en la bahía de Campeche y el sur de Florida (1998). Considerado la peor catástrofe
natural del siglo XX. De Categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, causó al menos 18,000 víctimas, entre fallecidos, desaparecidos,
damnificados y cuantiosos daños materiales.Huracán Hugo en
Saint Croix, Puerto Rico (1989). Este huracán tocó a tierra en Carolina
del Sur como Categoría 4, y para cuando llegó a Puerto Rico, alcanzó la quinta categoría. En total, fue causante del deceso de más de 50 mil
personas y ocasionó daños de miles de millones de dólares.Huracán Katrina en Nueva Orleans, Estados Unidos (2005). Con vientos de más de 250 kilómetros por hora, cruzó el sur de la península de Florida y
tomó fuerza en el Golfo de México. Para cuando llegó a Nueva Orleans, alcanzó la Categoría 5, dejando a su paso más de 1,800 personas
muertas, más de 107,000 casas inundadas y un impacto económico en
datos materiales de 146,000 millones de dólares.Huracán Gordon en Haití (1994). Es la prueba de que un huracán no necesita alcanzar la categoría máxima para ser devastador. Clasificado como Categoría 1, ocasionó más de 1,000 fallecimientos por las inundaciones.
Huracán Georges en la isla de La Española (1998). Dejó a más de 600 personas sin vida a su paso. Durante dos semanas, del 15 de
septiembre al 1 de octubre, afectó Puerto Rico primero y luego llegó a la isla para continuar destruyendo. Según datos oficiales del país, las
pérdidas fueron calculadas en un monto de 32 mil 916 millones de
pesos. En 2019, la temporada de huracanes durará
seis meses, tiempo durante el cual la población, principalmente en
zonas del litoral mexicano, corre riesgos como inundaciones, pérdida de energía eléctrica, fugas de gas, afectación de inmuebles, pérdida
total de autos, entre otros. Patrick Old, Risk Assessment &
Engineering Consultant, comparte las siguientes medidas preventivas por seguridad de las personas: Contar con un plan de evacuación y estar atento a las indicaciones de las autoridades locales y Protección Civil.Identificar zonas de seguridad en inmuebles y trazar rutas
seguras de evacuación hacia refugios.Reforzar cristales y puertas de los edificios, sellar sótanos y cortar ramas débiles de árboles cercanos a los inmuebles.Proteger documentación importante en bolsas de
plástico (póliza de seguros, escrituras, inventario de bienes, registros de propiedad, documentos personales), así como también generar un respaldo de información importante almacenada en equipos
electrónicos.Realizar una revisión de techos, instalaciones de agua y
gas, y sistemas eléctricos antes y después de haber pasado un huracán.Ante el corte de energía eléctrica, prever contar con víveres y agua suficientes para la familia, al menos por una semana. “Recurrir a un broker de seguros para que éste funja como experto y
consejero de cómo contratar el mejor plan, es lo más recomendable”, finaliza Patrick Old. La falta de medidas de prevención puede resultar en pérdidas devastadoras tanto de bienes como de vidas, en el peor de los casos. Por ello, INTERprotección recomienda invertir en asegurar la vida y el patrimonio de las personas, en lugar de incurrir en un gasto para contrarrestar los efectos que cualquier desastre natural, como un huracán, puede dejar a su paso.