La Quinta Bienal de Jerusalén se llevará a cabo bajo el lema “Four Cubits” (cuatro codos)


A partir del 11 de noviembre y hasta el 30 de diciembre, participarán artistas israelíes e internacionales de Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Bélgica Turquía, Grecia, Marruecos, Emiratos Árabes y Argentina.
Four Cubits significa “cuatro codos” y se refiere al espacio privado de una persona, concepto muy usado en la actualidad tras el covid.
El evento de este año tendrá actividades especiales como sorteos, compra de obras de arte, préstamos de las mismas por un periodo de seis meses y se hará en formato híbrido.
Bajo el tema Four Cubits (cuatro codos), la Quinta Bienal de Jerusalén (JB2021) se llevará a cabo del 11 de noviembre al 30 de diciembre de 2021. Four Cubits se refiere, en la tradición judía, al espacio privado de una persona, un concepto con un significado contemporáneo en estos tiempos de pandemia global. En la JB2021 participan más de trescientos artistas profesionales de todos los orígenes, principalmente de Israel, USA, Reino Unido, Italia, Bélgica Turquía, Grecia, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos y Argentina.

La Quinta Bienal de Jerusalén se llevará a cabo en varios espacios históricos y culturales de la capital como cada año, pero esta ocasión se incluirán espacios privados, en consonancia tanto con el tema de la Bienal de Jerusalén como la actual pandemia.

Un codo es una medida antigua de longitud, donde cuatro codos equivalen a dos metros. Bajo este título, JB2021 explorará cómo funciona el arte en nuestros hogares, oficinas y estudios, esforzándose por crear nuevas formas de compartir el arte en el espacio privado y expandir la experiencia artística más allá de los espacios públicos y semipúblicos.

“La Bienal de Jerusalén de este año es muy diferente a las ediciones anteriores, donde nos reuníamos en museos, galerías y otros espacios públicos para compartir la experiencia del arte. Este año, nos preguntamos si el arte forma parte de nuestro dominio privado. ¿Tenemos obras de arte significativas en las paredes de nuestra sala de estar, dormitorio o cocina? Y si es así, ¿qué debemos hacer para dar un paso más y compartir este arte con familiares, amigos o incluso extraños?» comentó Rami Ozeri, fundador y director creativo de la Bienal de Jerusalén.

El programa de la Bienal de Jerusalén 2021 constará de tres componentes principales, los cuales se llevarán a cabo en un modelo híbrido: #Takemehouse; lugares; etapas.
#Takemehouse. En la casa permanente de la Bienal de Jerusalén en el edificio histórico de Sha’arei Tzedek, más de un centenar de artistas contemporáneos exhibirán obras de arte que, en su opinión, los visitantes querrán llevarse a casa para enriquecer su espacio privado. Los visitantes disfrutarán de la experiencia artística de ver las 200 obras de arte seleccionadas, conscientes de que, al final de su visita, podrán elegir una obra de arte que les gustaría exhibir en casa, si son ganadores en un sorteo. Al final del JB2021, algunas de las obras de arte se prestarán a los ganadores por un período de seis meses, después del cual podrán comprar la obra, si así lo desean.

Las obras de #TakeMeHome irán acompañadas de algunas instalaciones relacionadas, entre ellas una exposición individual del artista Sari Srulovitch e instalaciones de Koen Vanmachelen (Bélgica), Shuli Bornstein Wolf, Linda Lieff Altabef, Ken Goldman, Yehudit Bermatz y Rachel Rotenberg.

Los lugares albergarán exposiciones colectivas en diferentes instituciones de Jerusalén, conectando arquitectura, historia y arte. Entre los lugares seleccionados se encuentran el Museo Torre de David, HaMiffal, Jerusalem Print Workshop, la galería de arte de Mishkenot, la Galería Agripas 12 y la Casa de Huéspedes Gesher. Estas son algunas de las exposiciones:
– Entre una ruptura y una ruptura; la joyería como espejo del período actual, Museo Torre de David: Iniciada por el joyero contemporáneo israelí Ariel Lavian, esta exposición presenta obras de 16 joyeros de Turquía y ocho de Israel, que viven en diferentes realidades, aislados en sus propios estudios, todos afectados por las rupturas forzadas (cierres) y situación social.

– Crossquery, Shaarei Tzedek, por Stephanie Manasseh (Bruselas): La instalación individual del reconocido artista multidisciplinario belga Koen Vanmechelen trata de la vida en etapas, con el Baladi, la raza de pollo autóctona de Israel. En una gran jaula, dos gallinas Baladi se convertirán en parte del proyecto de arte de mestizaje a largo plazo de Vanmechelen, el Cosmopolitan Chicken Project, al cruzarse con la Mechelse Hrvatica presentada en un retrato en la pared.

– Voyage Around My Room, Mishkenot, por Ermanno Tedeschi y Vera Pilpoul y en colaboración con el Instituto Italiano: Esta exposición presenta el trabajo de 12 artistas italianos y cuatro israelíes, explorando el concepto de la habitación y la relación entre dos métricas en constante evolución de la autoexpresión, el espacio personal y nuestra personalidad.

– Maktoub, Jerusalem Theatre, por Lenore Cohen-Mizrachi y Chama Mechtaly: Esta exposición acoge a artistas de caligrafía de los Emiratos Árabes Unidos e Israel. El poder de la palabra escrita se venera tanto en la cultura islámica como en la judía; Asimismo, el lenguaje ha jugado un papel profundo en la preservación y configuración de las identidades culturales de ambos pueblos.

– The House is in the Book, Jerusalem Print Workshop, por Emily Bilski: En esta exposición, un nuevo libro colaborativo creado durante el encierro por los artistas Andi Arnovitz (Israel), Lynne Avadenka (EE.UU.) y Mirta Kupferminc (Argentina), emplea un repertorio compartido de imágenes desarrolladas a través de la comunicación virtual mientras cada artista trabajaba solo en su estudio.

Otras exposiciones:

– Hearing Silence, galerías de arte Mamilla, por Vanessa De Loya: Esta colección de obras explora cómo los artistas han seguido creando a medida que nuestros mundos se han reducido al tamaño de nuestros encierros.

– Dominio privado, Galería Agripas, por Gabi Yair: Cuatro artistas israelíes con ricas experiencias de vida comparten el denominador común de producir arte durante décadas en sus propios cuatro codos, pero renovándose continuamente.

– Cápsula nuclear, Galería Black Box, por Asaf Cohen e Yitzhak Mizrahi: La exposición es la historia de una época, una representación fotográfica de nueve familias de Jerusalén, «encarceladas en cajas de luz». Las familias formaron «cápsulas», unidades definidas por el espacio físico dentro del cual viven, cada «cápsula» dentro de sus propios «cuatro codos».

– A Room (Cheder), HaMiffal, por Meydad Eliyahu: Cinco prometedores artistas israelíes emergentes crean una exposición durante su residencia en HaMiffal, dedicada al dibujo de sitios específicos. El laboratorio de dibujo Cheder es un nuevo espacio, único en su tipo en Israel, para la investigación y estudio del dibujo.

– PHASEs (Private Homes Art Space Events): es un nuevo modelo para reuniones íntimas en torno al arte, desarrollado por la Bienal de Jerusalén en respuesta a las limitaciones de la pandemia, en el que se invitará al público a visitar espacios artísticos privados para experiencias más íntimas en torno al arte.
Habrá charlas en la galería, paneles de discusión con artistas y curadores, presentaciones de música y danza, visitas guiadas en inglés y hebreo, algunas en línea. Las PHASE visitantes se realizarán únicamente mediante preinscripción. Este año, las entradas para todos los lugares públicos son gratuitas, excepto el Museo de la Torre de David; algunos de sus eventos tendrán costo. La información actualizada está disponible en el sitio oficial y en Facebook.

La Bienal de Jerusalén cuenta con el apoyo de The Lambert Family Foundation (Nueva York), The Laurie M. Tisch Illumination Fund (Nueva York), Matthew y Melanie Bronfman, The Leichtag Foundation (San Diego), The Smart Foundation, The Jerusalem Foundation, The Russell Berrie Foundation y donantes privados, así como la Municipalidad de Jerusalén.