Innovación energética y tradición tequilera: el caso de éxito de Siemens en la industria del tequila

Por Marco Cosío, vicepresidente de Siemens Smart Infrastructure para México, Centroamérica y el Caribe

En el corazón de Tequila, Jalisco, donde la historia y la cultura del agave se entrelazan con la identidad nacional, Siemens ha llevado a cabo una transformación tecnológica sin precedentes en la nueva destilería de una reconocida casa tequilera. Este proyecto no solo representa un avance en términos de eficiencia energética y automatización industrial, sino que también es una muestra de cómo la innovación puede integrarse con respeto y sensibilidad en un entorno profundamente tradicional.

Desde el inicio, la casa tequilera dejó claro su enfoque: su especialidad es el tequila, no la gestión de proyectos de infraestructura. Por ello, confió en socios estratégicos para coordinar la obra civil y los proveedores, mientras que Siemens fue convocado para aportar su experiencia en soluciones de automatización energética, a través de la innovación tecnológica. El reto era claro: integrar sistemas de media y baja tensión en una planta que contaba con equipos heredados, y hacerlo en un tiempo récord.

Es importante resaltar que el tequila es un símbolo de la identidad mexicana, su agroindustria impulsa el desarrollo económico y social en comunidades rurales, especialmente en los 181 municipios con denominación de origen. De acuerdo con el Consejo Regulador del Tequila (CRT) en lo que va de 2025, México ha producido 225.8 millones de litros de tequila y exportado 173 millones.

En este contexto y con una visión hacia 2030, el CRT se ha propuesto metas de sostenibilidad que incluyen reducir 25% su huella de carbono directa, incrementar el consumo de energía renovable en un 12% y disminuir 15% el uso de agua.

Con este panorama y en respuesta al requerimiento de la casa tequilera, Siemens suministró centros de control de motores para procesos clave como hornos, fermentación, difusores, destilación y servicios auxiliares. Estos sistemas permiten dar seguimiento de forma precisa y automatizada al encendido y apagado de motores, garantizando la continuidad operativa y la seguridad de los procesos alrededor del tequila. Además, se integraron interfaces humano-máquina para permitir a los operadores visualizar en tiempo real parámetros críticos como temperatura, niveles de llenado y velocidad de operación, facilitando una toma de decisiones más ágil e informada.

Uno de los aspectos más destacados del proyecto fue la capacidad de Siemens para adaptarse a condiciones complejas. La planta contaba con infraestructura preexistente, lo que implicó desarrollar soluciones de acoplamiento específicas para garantizar la compatibilidad.

En términos de impacto energético, la automatización ha demostrado ser una herramienta poderosa. En experiencias similares dentro del sector tequilero, la implementación de estas tecnologías ha permitido reducir hasta un 30% del consumo eléctrico, lo que se traduce en beneficios económicos, operativos y ambientales. Además, en una industria que genera anualmente cerca de 180,000 toneladas de CO₂ equivalente, cualquier mejora en eficiencia energética representa un avance significativo hacia la sostenibilidad.

En línea con esta visión, el proyecto también contempló la implementación de un sistema de gestión energética digital. Una de las formas más efectivas de reducir los costos energéticos y mitigar los efectos ambientales negativos es mediante el monitoreo y control del consumo energético a través de aplicaciones basadas en software. En este sentido, dicho proyecto es un ejemplo claro de cómo Siemens puede aportar valor real a través de soluciones innovadoras y avanzadas, incluso en industrias tan arraigadas en la tradición como la tequilera.

El CRT subraya que del 2014 al 2020 la huella de carbono del Tequila se redujo 6.2%, determinando que la huella de carbono del Tequila es de 3.03 kg de CO2 por cada litro de producto a 40% Alc. Vol. La digitalización ha sido clave para mantener la competitividad internacional de este producto nacional, permitiendo escalar las ventas sin perder calidad artesanal y cumpliendo con estándares globales de sostenibilidad.

Esta colaboración demuestra que la innovación no está reñida con la historia, al contrario, puede ser su mejor aliada para construir el futuro de la industria.