IED y presión a cadenas de suministro y consumidores, los retos tras aranceles de EU a vehículos


En un contexto en el que México y Canadá salieron relativamente librados del 25% de los aranceles impuestos a vehículos importados en EU, pues solo pagarán dicho porcentaje de los componentes que no sean Made in USA, gracias al T-MEC; y en el que el mundo está a la expectativa de los aranceles que se impondrán a autopartes el próximo 3 de mayo, vienen diversos retos a enfrentar para el sector automotriz mexicano.

Solunion México, la compañía de seguros de crédito y de gestión del riesgo comercial, prevé que tras la aplicación de aranceles a vehículos y autopartes que se importen hacia Estados Unidos, habrá diversos desafíos que las empresas armadoras y fabricantes de autopartes en México tendrán que sortear, el primero es mantener los niveles de Inversión Extranjera Directa (IED) de años previos para el sector automotriz y aguantar la presión hacia cadenas de suministro y consumidores, que serán afectados por el posible aumento de precios.

En su Informe Sector Automotriz en México, Solunion México señala: “La inversión seguirá siendo un pilar indispensable para potenciar el sector, por lo que se tendrán que fortalecer las estrategias entre sector privado y público para que la industria no pierda el dinamismo que ha mostrado en los últimos años”.

Además, “la evolución de las ventas que se dirijan a Estados Unidos, las cadenas de suministro y la posible presión a los consumidores finales, serán foco de atención en los siguientes meses”.

El documento detalla que la industria automotriz en México es una de las que más fomentan el crecimiento económico del país, pues representa cerca del 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y 15% del PIB manufacturero, al tomar en cuenta la fabricación de vehículos ligeros y pesados, autopartes, y carrocerías y remolques, de acuerdo con el análisis de Solunion basado en datos del Inegi.

Este crecimiento de la industria se debe a la llegada de la Inversión Extranjera Directa desde que se firmó el primer Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, y a un incremento de las exportaciones, principalmente hacia la Unión Americana.

Exportaciones, IED y consumidor

Al cierre de 2024, las exportaciones automotrices mexicanas sumaron 193,234 millones de dólares, con un incremento de 5.1% respecto al 2023; de ese monto, 165 mil 860 millones de dólares equivalen a las ventas dirigidas hacia Estados Unidos, con un alza de 4.1% a diferencia del año previo, lo cual indica una participación de 85.8% del mercado y, por lo mismo, el posible impacto para México.

En número de unidades, en el último año México exportó 3 millones 479,086 vehículos ligeros, de los cuales 79.7% se destinó a Estados Unidos; mientras que exportó 159 mil 466 vehículos pesados, y de ellos 95.5% se dirigió a dicho país.

Al término de 2024, la IED para el sector automotriz ascendía a 85 mil 622.5 millones de dólares, es decir, 19.4% del total.

Su principal fuente es “Estados Unidos, con 65,891 millones de dólares (28.8%), dirigidos principalmente a General Motors; en segundo lugar, Alemania con 24,675 millones (24.7%), su mayoría a Volkswagen, y en tercer lugar de Japón con 20,064 millones de dólares (23.4%), especialmente a Nissan”, indica el reporte.

Cabe destacar que en México hay 1,795 empresas que cuentan con IED y existen 22 plantas armadoras automotrices de 14 marcas diferentes, como Audi, BMW, Ford, General Motors, Honda, Hyundai, JAC, Kia, Mazda, Nissan, Toyota y Volkswagen.

El informe elaborado por Solunion destaca que otro de los desafíos para la industria automotriz, la cual es estratégica para México, es evitar el impacto o presión al consumidor final; ante ello, la Industria Nacional de Autopartes (INA) explica que se estima un incremento de 3 mil dólares en el precio promedio de los automóviles en Estados Unidos y una reducción de un millón de unidades vendidas durante 2025.

Crecimiento del mercado interno ¿oportunidad?

En 2024, la venta de vehículos ligeros en el mercado interno aumentó 9.8% respecto al 2023, al sumar 1 millón 496,797 unidades; por su parte, la comercialización de vehículos pesados al menudeo creció 10.63% en el mismo periodo (registrando 58,318 unidades) y las ventas al mayoreo subieron 22.33% (67,704 unidades).

Hay que resaltar que la venta de autos procedentes de China en México ha tenido un crecimiento importante en los años posteriores a la pandemia por Covid-19. En 2022 tuvieron un incremento de 128.4% debido a su incursión en el mercado; en 2023 tuvieron un alza de 51.4% y en 2024 un aumento de 9.8% (302,837 unidades), lo que refleja una madurez en el mercado, pues representan 20.2% del total de los automóviles ligeros.