Hipoacusia autoinmune, mujeres entre 20 y 50 años podrían padecerla

“Una vez diagnosticado este padecimiento es necesario que se trate con
urgencia, ya que si no se revisa inmediatamente puede producir un daño
irreversible en tres meses”:Jimena Atuán.
 Ciudad de México mayo de 2020. – En México, de acuerdo con datos la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) del INEGI, se
sabe que en promedio las mujeres en edad reproductiva tendrán 2.07
hijos. Esto significa que serán madres por lo menos dos veces en su vida y que experimentarán cambios en todos los sentidos, si bien aquellas que ya pasaron por esto una vez, podrán prever algunas cosas, hay otras que serán madres primerizas y necesitan saber a qué se enfrentarán, en ambos casos es necesario que se tomen en cuenta factores que podrían influir en su salud auditiva.
Los cambios hormonales que se experimentan durante el embarazo
pueden derivar en enfermedades autoinmunes, las cuales se definen de
esa forma porque el sistema inmunológico del cuerpo ataca a las células
sanas. Existe un padecimiento de este tipo que está estrechamente
relacionado con la audición, se trata de la hipoacusia autoinmune, mejor conocida como Enfermedad Autoinmune del Oído Interno (AIED, por
sus siglas en inglés) y se caracteriza por la pérdida de audición
progresiva y/o vértigo que es producido cuando los anticuerpos y las
células inmunológicas atacan al oído.
Pese a que esta enfermedad es poco frecuente, se sabe que puede
desarrollarse comúnmente en mujeres de 20 a 50 años, justo donde se
ubican los grupos de edades reproductivas; los síntomas que se
presentan son muy rápidos y progresivos, tales como hipoacusia
neurosensorial bilateral asimétrica que aumenta y avanza en un
periodo de semanas a meses, es frecuente que se presente solo en un
oído al principio y después sea en ambos[1].
Durante el periodo de gestación, es muy común que las madres
experimenten cambios que pueden resultar abruptos debido al aumento
considerable en la producción de estrógeno y progesterona[2], lo que
podría incidir en que se desarrollen diferentes padecimientos auditivos,
como AIED que afectan directamente al sistema auditivo. En el caso del
oído interno, tiene un sistema inmune propio, el cual puede verse afectado
por los cambios hormonales y entonces este comienza a atacarse, apunta
la Dra. Jimena Atuán Rodas; Especialista en Audiología, Foniatría y
Otoneurología de MED-EL.
Para diagnosticar esta enfermedad, por lo general los especialistas se
basan en el historial clínico del paciente, resultados de examen físico,
análisis de sangre, pruebas de audición y pruebas vestibulares, ya que
por el momento no existe ninguna prueba específica para el diagnóstico de la AIED.
Una vez diagnosticado este padecimiento, es necesario que se trate con
urgencia, ya que si no se hace inmediatamente puede producir un daño
irreversible en menos de tres meses; si esto ocurriera se les recomendará a los pacientes tratarse con alguna solución auditiva que vaya de acuerdo con la pérdida que presentan, si se tratase de una perdida severa a
profunda, la solución ideal sería un Implante Coclear, añade la
especialista.
En el marco del día de las madres, MED-EL reconoce la amplia labor de las mujeres mexicanas que lo son y de las que están próximas a serlo y las
invita a tomar en cuenta su audición como parte los cuidados durante su embarazo.

[1] http://faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/15.pdf pág. 83.
[2] http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8702/1/40039.pdf pág. 42
 ***Acerca de MED-EL
MED-EL, con sede principal en Innsbruck (Austria) y 30 oficinas
distribuidas por todo el mundo, es un proveedor internacional líder en
sistemas de implantes auditivos. En 1977, la Dra. Ingeborg Hochmair y el Prof. Dr. Erwin Hochmair, científicos austríacos y fundadores de la
empresa, desarrollaron el primer implante coclear multicanal, mientras que en 1990 sentaron las bases de la historia de la empresa con la
contratación de los primeros empleados. Actualmente, la empresa
dispone de 2,000 empleados.
El implante coclear fue y sigue siendo la primera sustitución eficaz y
factible de un órgano sensorial. Los implantes cocleares, los implantes de oído medio, el sistema EAS (Estimulación Acústica Eléctrica combinada), el implante de tronco cerebral (ABI), así como el primer implante activo
de conducción ósea, conforman la gama de productos más amplia del
mundo que MED-EL ofrece en el sector de soluciones implantables para el tratamiento de los distintos tipos de pérdidas de audición. Hoy en día, los pacientes de más de 123 países en todo el mundo pueden oír gracias a los productos de MED-EL.