#DíadeInternet 2020: Acceso y Hábitos de Uso de la Conectividad

Este 17 de mayo se conmemora el Día de Internet y también el de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, definido
desde hace más de medio siglo (1969) por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (brazo TIC de la ONU). Esta fecha también marca
la efeméride del aniversario de la firma del primer Convenio
Telegráfico Internacional llevada a cabo en 1865, hecho cimiento que
define el modo de interconectar las redes entre países.

En estos primeros 51 años de conmemoración, el Día de Internet ha
fungido como evento de conciencia y reflexión del avance de la
conectividad en el mundo hacia su plena democratización, así como de la importancia que tiene su aprovechamiento para el ejercicio de
derechos, la productividad, la comunicación, la difusión de contenidos, entre muchos otros aspectos.

Este año es de particular relevancia, pues la conectividad se ha
convertido en el medio de intercambio e interacción entre personas,
empresas y gobierno, al imponerse el distanciamiento social y el
confinamiento en casa.

Mientras la pandemia del COVID-19 nos confina espacialmente, el
acceso a Internet habilita trabajar y estudiar de manera remota,
establecer estrategias de cuidado de la salud a distancia, adquirir
víveres sin salir de casa, mantener comunicación constante con seres
queridos e, incluso, continuar con la operación económica de
empresas y establecimientos.

Por lo anterior, amerita no sólo dar cuenta de los avances de la
conectividad y consecuente, brecha de conectividad persistente entre
individuos y hogares, sino también en los patrones de consumo y
aprovechamiento de Internet, así como su potencial transformación
durante la cuarentena.
 
Conectividad entre la Población: Acceso y Hábitos de Uso

La contabilidad de usuarios de Internet ascenderá a 87.3 millones en
la primera mitad de este año, lo que implica que una proporción de
76.0% de los mexicanos de seis años o más tendrán el potencial de
comunicarse, entretenerse, informarse e incluso aprender y trabajar
durante este periodo de cuarentena que aún no tiene una fecha cierta de término para gran parte del territorio.

Inevitablemente, estos dos últimos ámbitos se han acentuado durante
la pandemia, al trasladarse gran parte de la actividad productiva y
escolar a los hogares. Lo que evidencia la importancia y necesidad de
contar con esta vía de conectividad en los hogares, que asciende a
una razón de 55% del total, de acuerdo con las cifras más recientes
del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
 
Internet en el Hogar

Entre los internautas que disponen de una conexión a internet en su
hogar, 60% de los internautas reportaron al Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) en 2019, que aprovechaban su
conectividad para realizar actividades personales, mientras que 20%
y 17% lo usa con motivos escolares y laborales respectivamente.

Entre estos usuarios con plenas capacidades de conectividad, destaca
una elevada proporción de usuarios (8 de cada 10) que hacen uso de
Internet para comunicarse e interactuar a través de plataformas de
redes sociales y mensajería instantánea.

El entretenimiento vía videos cortos o largometrajes es la segunda
categoría con mayor ponderación de uso entre los internautas con una
conexión en el hogar, con una preferencia de 80% y 72% del total.

Sin duda, una de las vías de acceso a contenidos audiovisuales que ha incrementado su peso dentro de los hábitos de uso de los internautas
durante la cuarentena.

Asimismo, si bien, en 2019, 6 de cada 10 reportaban que realizaban llamadas o videollamadas a través de Internet desde sus hogares, 27% juegan en línea y 22% compraban en línea; en estos días ha tenido lugar una intensificación y aumento en la frecuencia en la realización de estas actividades.


Internet en el Móvil

La creciente masificación en la tenencia de teléfonos inteligentes o Smartphones (111.1 millones en México) que posibilitan el acceso ubicuo y expedito a un sinnúmero de aplicaciones y herramientas a través de la conectividad, han impulsado la contratación de Internet en su modalidad móvil, tal que 74% de la población mexicana es usuaria, de acuerdo con el IFT.

Las expandidas capacidades de procesamiento y almacenamiento de la información de estos dispositivos han permitido que la conectividad asista la realización de actividades laborales y escolares, para 18% y 15% de los usuarios, respectivamente.

En cuanto a los hábitos de uso, es similar la proporción de aquellos que se comunican e interactúan en aplicaciones de mensajería instantánea (87% del total) y redes sociales (73%) a través de la conectividad móvil en su comparativo con aquella disponible en el hogar.

Destaca que una proporción ascendente de usuarios cuenta con la cantidad suficiente de MB o GB de navegación por internet que les habilita realizar búsquedas de información (47%), revisar su email (30%) e incluso ver videos (23%).

Al respecto, se identifican esfuerzos desde operadores de telecomunicaciones, desarrolladores de plataformas y generadores de contenidos para impulsar el consumo de contenidos audiovisuales a través del móvil, al ser una de las principales actividades preferidas por los usuarios.
 
Necesaria Universalidad de la Conectividad

Ante la emergencia, se ha reconocido con mayor ahínco el valor que tiene la conectividad para la población, al ser canal que habilita un cúmulo de actividades ya cotidianas, pero aún imposibilitada para una cuarta parte de la población en edades de aprovechar al máximo su acceso.

Por otro lado, amerita resaltar que la coyuntura de salud ha transformado varios de estos hábitos, tiende a homogeneizar su aprovechamiento, ya sea personal, profesional o escolar, y a su vez evidencia una creciente digitalización y dependencia de la conectividad.

El Día de Internet constituye un recordatorio de que la conectividad se convierte en sinónimo de creación y conservación de fuentes de empleo, de comunicación y difusión de la información, de dinamismo económico y de bienestar social, entre otros ámbitos favorecidos, por lo que apremia la realización de esfuerzos para alcanzar su universalidad entre toda la población en un futuro cercano.