Denodo recomienda la virtualización para enfrentar el reto de las empresas para administrar su información

Ciudad de México mayo de 2020.- Denodo, líder tecnológico en virtualización de datos, señala que actualmente las decisiones empresariales a todos los niveles tienen que basarse en datos. Esto requiere democratizar el acceso, ofreciendo más información a más tipos de usuarios, al tiempo que se debe garantizar la seguridad y la gobernanza.

No obstante, esto plantea grandes desafíos a los departamentos de Tecnologías de Información (TI) y Business Intelligence (BI) debido a que los métodos tradicionales para exponer información, como la creación de Data Marts físicos, son demasiado lentos y costosos en este nuevo escenario. El problema se complica debido al creciente volumen de datos y su distinta naturaleza, origen y localización. Cada vez se depende de más y mayores fuentes de datos diferentes, como bases de datos, data warehouses, aplicaciones en la nube, repositorios de Big Data e incluso archivos de Excel.  Todo ello repercute en el acceso, análisis y puesta en valor de la información. Esto evidentemente tiene un impacto negativo en el negocio.

También se hacen problemáticas las migraciones de datos a nuevas infraestructuras (por ejemplo de aplicaciones locales a la nube), que deben hacerse sin afectar el servicio a los consumidores de datos. En última instancia, con la entrada en vigor de normas de protección de datos como el GDPR, a estos departamentos se les solicita a la vez un mayor control de los datos, lo que complica aún más cumplir el requisito de mayor agilidad.

En ese sentido, la visión de Denodo es que las empresas no tengan que preocuparse de esos problemas y se concentren en sus objetivos de negocio.  Es decir, que los usuarios no tengan que emplear tiempo en averiguar dónde están y cómo pueden acceder a los datos que necesitan,  integrarlos y administrarlos.Los usuarios y aplicaciones deben poder acceder de manera inmediata y sencilla a todos los datos que se requieran sin importar dónde se encuentren, qué formato tienen o con qué frecuencia cambian.

Actualmente los datos se han vuelto demasiado grandes y distribuidos para aplicar solo los métodos de integración tradicionales basados en la replicación total de datos.Es por eso que se observa un cambio de arquitecturas físicas a arquitecturas lógicas, donde hay una pluralidad de sistemas especializados para diferentes propósitos y una capa lógica de administración y acceso a datos en la parte superior.

La virtualización de datos es una capa lógica que integra todos los datos de la empresa repartidos entre distintos sistemas, administra los datos unificados para una seguridad centralizada y, finalmente, los entrega a los usuarios en tiempo real. Además, a diferencia de las soluciones ETL (Extract, Transform and Load), con la virtualización de datos no se replican, sino que permanecen en sus sistemas de origen, lo que acelera y abarata considerablemente el proceso de exponer vistas de datos adaptadas a las necesidades de cada tipo de usuario. Gartner ha resumido esta nueva tendencia en la administración de datos como “Stop Collecting data, Start Connecting to data” y estima ahorros de costos superiores al 45% en las empresas que están usando esta tecnología. También estima que más del 60% de las empresas tendrán esta aproximación antes de 2022.

Cada organización debe decidir la arquitectura más óptima de acuerdo a sus recursos y necesidades. Pero si se observa que las grandes organizaciones cada vez apuestan más por las ventajas de ambos con un entorno mixto donde están presentes servicios on premise para datos más sensibles y el uso de plataformas públicas como AWS o Azure por su escalabilidad y disponibilidad para otro tipo de datos más accesibles. Hay que tener en cuenta también que los proveedores de nube ofrecen una infraestructura de seguridad muy avanzada, por lo que las preocupaciones por la seguridad de los datos en la nube empiezan a atenuarse.

Para Denodo, la virtualización de datos puede abordar ese entorno mixto creando una estructura de datos híbrida que abarca tanto soluciones en la nube como en las instalaciones del cliente, permitiendo un acceso unificado a los datos. Además, la organización puede establecer con mucha facilidad diferentes niveles de privacidad y permisos internos para garantizar que solo las personas autorizadas tengan acceso a la información más sensible y al mismo tiempo, continuar con el más estricto cumplimiento de las normativas de protección de datos.