¿Cómo resuelven los mexicanos sus emergencias económicas? ​

CIUDAD DE MÉXICO. abril de 2024.- En México, de acuerdo con el Inegi, solo el 17.8% de la población adulta experimenta un bienestar financiero pleno; el resto, admiten que enfrentan emergencias económicas como una realidad cotidiana. Para muestra, los datos de la Encuesta Nacional de Salud Financiera (Ensafi) 2024 que señalan que el 30.5% no tuvo dinero suficiente para cubrir sus gastos sin endeudarse, en el año.

Ante esta situación, el 33.7% de quienes enfrentaron dificultades financieras, según Condusef, deciden no acudir hacia instituciones de confianza o plataformas de crédito digital; los préstamos familiares (19.3%) y entre amigos (13.6%) son la herramienta preferida de dicho porcentaje. Incluso, un 6.7% prefiere acudir a una casa de empeño. Solo el 10% recurren a las plataformas de crédito personal.

La confianza en el círculo cercano

Lo anterior es reflejo de que pedir dinero prestado a familiares o amigos es una práctica común en México. Esta opción ofrece ventajas como la confianza y la inmediatez, ya que no requiere trámites burocráticos ni historial crediticio. Sin embargo, también conlleva riesgos. 

Estudios indican que el 46% de las personas que prestan dinero a sus allegados experimentan experiencias negativas al cobrar. El 37% indican que el monto prestado nunca fue recuperado, mientras que el 21% señala que la relación con el prestatario simplemente se deterioró. 

Por otro lado, los créditos bancarios representan una alternativa formal para enfrentar emergencias económicas. Sin embargo, su acceso puede ser limitado debido a requisitos estrictos y procesos complejos. Además, las tasas de interés y comisiones pueden resultar elevadas, lo que dificulta el pago puntual y puede llevar a un endeudamiento excesivo. 

De hecho, de acuerdo con la ENIF, el 20.7% indica que el principal motivo por el que no acuden al crédito bancario es por no cumplir los requisitos, mientras que el 7.8% asegura que las comisiones y tasas son muy altas.

En este contexto, los créditos digitales han ganado terreno como una opción accesible y eficiente. Estas plataformas utilizan algoritmos de aprendizaje automático para evaluar riesgos y calificar el crédito, lo que permite una aprobación más ágil y adaptada a las necesidades del usuario. 

Empresas como PayJoy han desarrollado tecnologías que facilitan el acceso al crédito. Su sistema patentado permite a los usuarios obtener financiamiento de manera sencilla y segura. Además, su algoritmo avanzado ha logrado una tasa de aprobación superior al 98%, lo que brinda una alternativa confiable para quienes buscan resolver emergencias económicas sin comprometer sus relaciones personales ni enfrentar procesos complicados. 

Las emergencias económicas requieren soluciones rápidas y efectivas. Si bien pedir dinero a familiares o amigos puede parecer la opción más inmediata, conlleva riesgos que pueden afectar las relaciones personales. El crédito digital se presenta como una alternativa viable, con procesos ágiles y una mayor inclusión financiera. Con tecnologías innovadoras y un enfoque centrado en el usuario, la manera en que los mexicanos enfrentan sus emergencias económicas, evolucionó de manera sustancial.