
· La demanda de blindaje en vehículos pesados crece impulsada por el aumento de emboscadas y robos armados en carreteras logísticas clave.


· En Puebla, Edomex, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Veracruz aumentan las emboscadas con armas largas, ponchallantas e inhibidores GPS, lo que ha incrementado la demanda de blindaje en rutas estratégicas.
El Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB), organismo que agrupa a las principales empresas e instituciones del sector balístico en México, alertó sobre un preocupante incremento en la demanda de blindaje para unidades pesadas, particularmente aquellas dedicadas al transporte de mercancías y logística.
De acuerdo con datos internos del CNB, en el último año la demanda de blindaje para este tipo de vehículos ha crecido en un 20%, impulsada principalmente por la ola de inseguridad en las carreteras del país y por el crimen organizado cada vez más violento y mejor equipado.
“El panorama de inseguridad en las rutas logísticas no es alentador. Cada vez es más frecuente el robo a unidades de transporte de carga. Por eso es fundamental invertir en tecnología de protección eficiente: soluciones más ligeras, más discretas, con ingeniería de última generación. Hoy blindar no es un lujo: es una necesidad operativa y de supervivencia.”; destacó Omar Lara, presidente de la Comisión de Blindaje Automotriz del CNB.
El Consejo ha documentado que los ataques más frecuentes incluyen interceptaciones con armas largas, ponchallantas, inhibidores de señal GPS y emboscadas orquestadas por grupos criminales, que operan principalmente los corredores estratégicos, dentro de estados como Puebla, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Veracruz
Este fenómeno ha obligado a empresas de transporte, logística y distribución a reforzar sus flotas con blindaje especializado, incluyendo materiales más livianos, protección discreta de cabinas y zonas críticas del vehículo, así como el uso de cristales balísticos y tecnologías de rastreo redundante.
Asimismo, el CNB ha observado una diversificación en los vehículos que optan por el blindaje. Ya no se limita solo a SUV de lujo; actualmente se blindan ambulancias, vehículos ejecutivos, patrullas, camionetas de carga ligera y tractocamiones, reflejando la creciente necesidad de protección en distintos sectores y tipos de transporte.
“Hemos visto una evolución preocupante: el crimen organizado ha pasado de asaltos improvisados a operaciones cada vez más sofisticadas. El uso de armas largas, bloqueadores de señal GPS, clavos ponchallantas, drones y tácticas tipo emboscada ya es común en muchos corredores logísticos. Esta tendencia obliga a que el blindaje deje de verse como un lujo y se entienda como una herramienta estratégica de mitigación de riesgo. También exige una respuesta técnica acorde: materiales más ligeros, pero igual de resistentes, cristales multicapa, llantas antipinchazo, grabadoras ocultas y sistemas de geolocalización redundante” comentó; Edgar Beltrán, delegado de la Comisión de Blindaje Automotriz del CNB.
El CNB recordó que el blindaje debe ser realizado únicamente por empresas legalmente registradas, así como con certificados de los materiales balísticos probados que garanticen la calidad. Recurrir a proveedores no acreditados pone en riesgo tanto la carga como lo más importante: la vida de los operadores.
Además, el Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB) está abierto a trabajar en coordinación con autoridades y cámaras empresariales para desarrollar protocolos que permitan identificar tramos de riesgo y fomentar prácticas preventivas en rutas locales e interestatales. En este contexto, hace un llamado a las empresas del sector logístico a tomar decisiones informadas, con asesoría profesional y ética, ante un entorno que exige mayor preparación, protección y resiliencia.


