Ciudad de México, noviembre de 2025 – Este Buen Fin no solo estará marcado por los descuentos, sino por la entrada definitiva de la inteligencia artificial (IA) en las decisiones de compra del consumidor mexicano. De acuerdo con el Estudio de Hábitos de Compra en México: Buen Fin 2025, elaborado por Elogia, uno de cada cuatro compradores (26%) ya ha utilizado alguna herramienta de IA para planificar o decidir sus compras, y otro 37% planea hacerlo en el corto plazo.
En conjunto, seis de cada diez consumidores están abiertos a integrar la IA en su experiencia de compra. El fenómeno se concentra principalmente entre los jóvenes de 18 a 30 años, donde la adopción alcanza el 43%, y comienza a transformar silenciosamente la forma en que los mexicanos buscan, comparan y eligen productos durante el evento de descuentos más importante del país.
“Estamos ante una nueva capa del consumo digital. La inteligencia artificial no está reemplazando al comprador, sino potenciando su capacidad de análisis. Hoy el consumidor mexicano tiene un asesor tecnológico en el bolsillo”, afirmó Rodrigo Martín, CEO de Elogia México.
La IA se convierte en un nuevo asistente de compra
El uso de IA en el Buen Fin 2025 se manifiesta en distintas etapas del proceso de consumo. Desde asistentes conversacionales y chatbots hasta comparadores de precios automatizados, la tecnología se ha integrado en la planificación y evaluación de opciones, especialmente entre los usuarios que buscan optimizar tiempo y presupuesto.
Según el estudio, las principales motivaciones para usar IA son buscar inspiración, comparar precios en tiempo real y verificar opiniones de productos o tiendas. Plataformas como ChatGPT, Gemini y los motores de búsqueda con IA generativa están siendo empleadas para obtener recomendaciones personalizadas, simular presupuestos o incluso redactar listas de compras.
La tendencia apunta a un consumidor que ya no se conforma con navegar: desea delegar parte de su análisis a la tecnología, pero sin perder el control final de la decisión. Solo uno de cada cuatro mexicanos confía plenamente en que una herramienta de IA pueda “elegir por él”, mientras que la mayoría la considera un apoyo complementario.
Brecha generacional y oportunidades para las marcas
La adopción tecnológica muestra una clara división etaria. Mientras los menores de 30 años experimentan con la IA como parte natural del proceso digital, el 39% de los mayores de 45 años declara no tener interés en utilizarla, lo que revela una brecha generacional que podría ampliarse si las marcas no actúan para educar y acompañar.
Los datos confirman que el consumidor se mueve hacia un modelo de consumo asistido, donde la inteligencia artificial actúa como puente entre información y acción.
“Durante años la IA fue una herramienta del lado de las marcas; este Buen Fin marca el momento en que también se convierte en aliada del consumidor”, concluyó Martín.

