● El Abierto de Diseño CDMX regresa del 26 de septiembre al 5 de octubre de 2025,
impulsado por la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México y la Secretaría del
Medio Ambiente de la Ciudad de México.
● El Abierto de Diseño CDMX se llevará a cabo en múltiples sedes del Bosque de
Chapultepec: Centro de Cultura Digital, Casa del Lago, Papalote Museo del Niño,
Aztlán Parque Urbano, Museo Tamayo, Centro de Cultural Ambiental, Centro
Cultural del Agua, Museo de Historia Natural, Lago Algo y Cineteca Nacional
Chapultepec.
● 11 sedes, más de 100 diseñadorxs, 10 días de diseño y resistencia: el nuevo Abierto de
Diseño CDMX 2025 toma el Bosque de Chapultepec.
● En alianza con Comex se llevará a cabo la presentación de Comex ColorLife Trends
2026 en el Centro de Cultura Digital y, en colaboración con What Design Can Do
México GNP 2025, la presentación de la intervención monumental de Camille Walala
en la terraza del Papalote Museo del Niño.
Este 18 de septiembre, en el Papalote Museo del Niño, se llevó a cabo la conferencia de
prensa del Abierto de Diseño CDMX 2025, uno de los encuentros más importantes del diseño
en América Latina, que se celebrará del 26 de septiembre al 5 de octubre de 2025 en
múltiples sedes del Bosque de Chapultepec y otros espacios aliados.
Con una visión renovada, comprometida con los desafíos del presente y el poder
transformador del diseño, esta edición se celebra bajo el concepto curatorial “Maleza.
Diseño en resistencia”, una metáfora de lo que crece a contracorriente, de lo que irrumpe
donde más se le necesita, y de todo aquello que resiste, incluso sin pedir permiso.
La conferencia contó con la destacada presencia de Alejandra Frausto, Secretaria de
Turismo de la Ciudad de México; Julia Álvarez Icaza, Secretaria del Medio Ambiente; Carlos
Martínez, director del Fondo Mixto de Promoción Turística; Alejandra Cervantes, directora del
Papalote Museo del Niño; así como de Joanna Ruiz Galindo y Ricardo Lozano, codirectores
del Abierto de Diseño CDMX, y Taina Campos, una de las curadoras de esta edición.
El Abierto de Diseño CDMX 2025 está de vuelta, y más que una gran exhibición sobre el
diseño, se trata de una plataforma que explora cómo el diseño puede transformar nuestras
vidas y nuestras ciudades, además de ayudarnos a cuestionar lo establecido, imaginar otras
formas de vida, otros futuros, y proponer nuevas maneras de habitar el presente.
Las curadoras del festival en esta ocasión son Taina Campos y Andrea Soler, de Diseña
Colectiva, y Mara Soler y Daniela Villanueva, Las Flaminguettes. Ellas propusieron la noción
de la “Maleza” como eje conceptual del Abierto de Diseño CDMX, una edición polinizada por
múltiples voces, donde cada una de las “parcelas” de su exposición central funciona como
pieza viviente de un ecosistema más amplio que insiste, crece, desafía y transforma el
paisaje sin pedir permiso. Diseño en resistencia.
La parcela “Fertilidad”, presentada en el Centro de Cultura Digital, explora los ciclos de
reproducción, deseo, alimentación y placer; “Brotes”, en el Papalote Museo del Niño, se
enfoca en el diseño para las infancias, la imaginación y la creación de futuros posibles;
“Ecosistemas”, en Lago Algo, articula prácticas sostenibles, colaborativas y territoriales
desde el diseño; y, finalmente, “Polinización”, en la Cineteca Nacional Chapultepec, detona
cruces entre diseño, imagen, arte y cine, como formas de contagio entre lenguajes.
Los pabellones del Abierto: exploración crítica y colectiva
Como parte de su estructura expositiva, el Abierto de Diseño CDMX 2025 presenta seis
pabellones que responden a su convocatoria abierta y que operan como núcleos temáticos
donde se despliega una diversidad de prácticas, metodologías y enfoques del diseño actual.
Pabellón de arquitectura: curado por Proyector (Tania Tovar y Juan Carlos Espinosa
Cuock), este pabellón podrá visitarse en el Centro Cultural del Agua (CECUATL) y reflexiona
sobre espacios habitables, entornos construidos y posibilidades materiales y simbólicas del
hábitat contemporáneo en relación con el entorno urbano y ecológico.
Pabellón académico: presentado en el Centro de Cultura Digital, reúne a diversas
instituciones educativas. Participan la Universidad Iberoamericana, la asociación DI Integra,
la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (EDINBA), la
Universidad Anáhuac, el Tecnológico de Monterrey campus Querétaro y el Centro de
Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la UNAM. Cada institución presenta
investigaciones, ejercicios pedagógicos y proyectos que visibilizan la formación del diseño
desde perspectivas críticas, interdisciplinarias y sociales.
Pabellón de comunicación visual: también instalado en el Centro de Cultura Digital, reúne
propuestas que exploran el rol de la comunicación visual en la construcción de sentido y
narrativas colectivas.
Participan: r2ro; Yavanna Latapí; Daniela Correa Field; Martín Pech; Carlo Canún; CIRCULO;
Daniel Berkenstein; Derek López; Emilio Ferrer Rueda; Eric León; Erick García; Fernando Arpio;
Fugitiva; JP Carrillo Artigas; La Linterna; Matthieu Baumgarten; Mónica Ramos; Óscar Oramas;
Paulina Daniela Romero López; Agustín Ramírez Trejo; Renee Lilian Hernández Ávila; Jesús
Bedolla de Ramona; Itzel Gabriela Granados Rendón; y Naandeyé García Villegas.
Pabellón de mobiliario y objeto: presentado en Aztlán Parque Urbano, reúne prácticas
vinculadas con el diseño de mobiliario, objetos y sistemas desde una mirada crítica.
Participan: NOWI.LAB; Trotamundo Wood & Design; TAS; Aura Carpio®; UWU; Da.Studio; It’s
Tomorrow!; TONTON; Nuumbra Estudio; MOT studio; La Moderna; Ocuo Studio; Piedra Santa;
oku.lamp; Jazo Romero; More Than Concepts; Judith CovaSau; Peek Design; MANÍ ARTE; Majo
Villa Design Research Studio; Cacharro Muciño; Ramsés Viazcán Estudio; Ruy Berumen;
Estudio; MACA; y Jacinto Galería Viva.
Pabellón de Espacio Público: este pabellón agrupa proyectos que intervienen el espacio
colectivo con herramientas del diseño, la arquitectura efímera y la experimentación artística.
Participan: MACIA Estudio + Mariana Stoner; Pablo Covarrubias; Refugio; Quiote. Diseño
vegetal; Petate; y Alejandra Vega, Javier Salomón y Roberto Michelsen.
Sus intervenciones, distribuidas en distintos puntos del Bosque de Chapultepec, abordan el
entorno urbano como campo vivo de fricción, escucha y posibilidad, proponiendo maneras
alternas de habitar lo común.
Pabellón de Novedades: presentado en la Cineteca Nacional Chapultepec, visibiliza
prácticas emergentes, experimentales o fronterizas en el diseño contemporáneo en México.
Aquí convergen colectivxs, diseñadorxs independientes y estudios que cuestionan las
convenciones del objeto, el proceso y el valor simbólico del diseño.
Participan: MANUFACTURA + Maria Jose Creuheras; REXISTENCIA; JXICO; Matilde Giral Barajas;
María Xose Ortiz; Déjate querer; David Leleu; Talacha; Paloma Morán Palomar / Materia
Cardinal; Edgar Orozco – Semé estudio; Liliana Rodríguez Pastrana; Real Estudio; Larva Mater;
Fabteria; Andrea Cesar y Arturo Langa; Teban Studio; Musgo Arte Textil; y Polybion.
Programa público: talleres, charlas y cine
El programa público del Abierto de Diseño CDMX 2025 contará con un ciclo de cine en la
Cineteca Nacional Chapultepec que expande el diseño más allá del objeto o la función,
como gesto visual, político y emocional.
Participan: Aferrado, de Esteban Azuela; Aviso de incendio, de Kissel Hiram Tisoc Bravo
Hernández; Wow, de Faiyaz Jafri; La bride (The dog’s leash), de Nicolas Piret; backflip, de
Nikita Diakur; El Rodríguez: Freedom is a Verb, de Mecky Creus y Adrienne Hall; y Somos
pajaritos, de Gabriela Badillo.
Un festival en múltiples sedes
El Papalote Museo del Niño contará con la parcela “Brotes”, de la exposición central, con la
participación aliada de Floota y con una destacada intervención de la diseñadora francesa
Camille Walala en la terraza del museo. Esta obra monumental ha sido posible gracias a
What Design Can Do México GNP 2025, el evento aliado del Abierto que dará inicio a las
actividades del festival el próximo 26 de septiembre en esta sede.
En esta edición What Design Can Do México GNP explora las inteligencia(s) -naturales,
ancestrales, artificiales y colectivas- que pueden regenerar nuestro presente a través de las
ideas de speakers como Julia Watson, Edel Rodríguez, Borre Akkersdijk, Rocío Lobato,
Benjamin Dillenburger, el colectivo Chinampa Veneta y el dúo honey & bunny.
En el Centro de Cultura Digital, además de la parcela “Fertilidad” de la exposición central y
de los Pabellones Académico y de Comunicación visual, se llevarán a cabo los talleres
Soldadera, de Regina Infanzón; Texturas íntimas, de José Obscura; Refugio, de Gabriel
Calvillo; y Fanzine para ver de día y leer de noche, de Estudio Nomade.
En esta misma podrás visitar la exposición de Comex ColorLife Trends 2026 a partir del 1 de
octubre, una exhibición de uniformes, a cargo de 1/8 Takamura, la Pop Up de Comilona y,
junto con el Museo Tamayo, un programa de charlas entre las que destaca Diálogos en el
bosque, habitar con agua, con Elena Tudela, Jachen Schleich, Taina Campos y Emiliano
Godoy, y una conversación íntima entre Camille Walala e Isabel Gil, del British Council.
La Casa del Lago contará con espacios sonoros diseñados por Pablo Covarrubias y Misael,
así como la pieza de Quiote Diseño, parte del Pabellón de Espacio público.
Aztlán Parque Urbano, por su parte, presentará el Pabellón de Mobiliario y objeto; el Centro
de Cultura Ambiental contará con la participación de Cadabra, así como las piezas de
Petate y Macia, parte del Pabellón de Espacio público; y en el Centro Cultural del Agua
(CECUATL) podrá visitarse el Pabellón de arquitectura.
Además, dentro del Bosque de Chapultepec, podrás encontrar arquitectura silvestre y
acciones públicas en el Lago menor, el Kiosco y la fuente de Xochipilli; la participación de
Fundas Fundas Fundas en el Museo de Historia Natural; la parcela de la exposición central,
“Ecosistemas”, en Lago Algo; la parcela “Polinización”, un ciclo de cine, eventos aliados y
novedades editoriales en la Cineteca Nacional Chapultepec; y más programación abierta
en General Prim, Espacio Cinco y en el Museo Franz Mayer.
La mayoría de las actividades del Abierto de Diseño CDMX son gratuitas y de libre acceso.
Para algunas, como las conferencias en el Centro de Cultura Digital y Museo Tamayo, es
necesario hacer un registro.
Una maleza que resiste
“Maleza” no es sólo un concepto. Es una forma de leer el presente desde las fisuras, de
ensayar otras maneras de convivir, de tejer redes para la construcción de un territorio fértil
para la imaginación radical, el disenso creativo y las estéticas de lo vivo.
¡Sé parte de la celebración de todo lo que florece en los márgenes!