Incremento al salario mínimo ha elevado hasta 60% los costos en servicios de seguridad privada

Ciudad de México, agosto de 2025. – “El incremento sostenido del salario mínimo ha elevado entre 45% y 60% los costos de los servicios de seguridad privada en el país, comentó Daniel Espinosa Ávila, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP).

Esta situación, dijo, se complica aún más por las presiones asociadas a la nueva ley laboral que fija como máximo 48 horas laborables a la semana.

“Es por ello por lo que pedimos a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) analice la factibilidad de otorgar un tratamiento diferenciado a nuestro sector en materia de jornadas laborales”, agregó.

En el marco de la asamblea ordinaria del organismo, Espinosa Ávila reiteró un llamado a los diputados a publicar la ley general de seguridad, la cual continúa atorada en el Congreso sin razón alguna, con el fin de fortalecer al sector como coadyuvante de la seguridad pública.
 
Durante la sesión, se abordaron diversos temas que afectan directamente al sector, entre ellos:

El impacto que tendría la reforma a la Ley Federal del Trabajo que propone reducir la jornada laboral a 40 horas semanales. La AMESP reiteró su preocupación por la viabilidad operativa y económica de las empresas del sector, que trabajan bajo esquemas de turnos prolongados para garantizar la seguridad 24/7.
 
La AMESP continúa fortaleciendo el diálogo con los reguladores estatales como la semana pasada que se reunió con autoridades del Estado de México y con la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) con el objetivo de que las empresas afiliadas puedan ser reconocidas como certificadoras dentro del marco normativo correspondiente. 

“Hemos recibido el compromiso de las autoridades para revisar a fondo esta solicitud, con miras a su viabilidad y pronta implementación”, informó Espinosa Ávila.
También se explicó que, como parte de las discusiones de la Ley General de Seguridad Pública, ya es obligatorio contar con permisos a nivel estatal y municipal, lo que impone nuevos retos administrativos y logísticos a las empresas afiliadas.             

Respecto a las reformas que impiden la representación colectiva del gremio en ciertos procesos legales, la AMESP está preparando una estrategia jurídica para que, aunque no se permita actuar como grupo, se pueda avanzar en defensa de intereses comunes a través de cada empresa afiliada.
 
Espinosa Ávila hizo un llamado a sumar esfuerzos: “Necesitamos la participación de más empresas. Es momento de fortalecer la AMESP y actuar con unidad para hacer frente a los retos presentes y futuros del sector”.
 
Finalmente, Espinosa Ávila anunció la participación de la AMESP en el 1er. Congreso de Seguridad de las Américas, que se celebrará en Panamá del 28 al 30 de agosto, con más de 500 lideres regionales, organizado por el Consejo Nacional de Seguridad Privada de Colombia, donde se expondrá la situación del sector en México y se buscarán alianzas estratégicas internacionales.