México aporta el 43.48% de las autopartes importadas por EE. UU., su mayor participación histórica.La producción mensual crece 5.05% en mayo; se estima valor de 10,225 mdd.Se lanza la Fase III del Programa de Desarrollo de Proveedores con 55 pymes seleccionadas. Ciudad de México, agosto de 2025. La Industria Nacional de Autopartes (INA) informó que la producción mensual de autopartes en México registró un crecimiento de 5.05% en mayo de 2025 respecto a abril, alcanzando un valor de 10,225 millones de dólares, impulsado por el aumento en la producción y venta de vehículos en Estados Unidos. Este repunte contrasta con la contracción acumulada de 8.63% observada en el periodo enero–mayo frente al mismo lapso de 2024, lo que refuerza la resiliencia del sector ante las fluctuaciones globales. De acuerdo con estimaciones de la Industria Nacional de Autopartes (INA), la producción correspondiente a junio podría superar el promedio mensual del año, que se sitúa en 9,689 millones de dólares. Durante los primeros cinco meses de 2025, las exportaciones mexicanas de autopartes alcanzaron 42,216 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 27,711 millones, generando un superávit comercial de 14,505 millones de dólares. El 87% de las exportaciones tuvo como destino Estados Unidos y el 3.5% a Canadá, consolidando a América del Norte como el principal bloque comercial del sector. México se posicionó como el principal proveedor de autopartes para Estados Unidos, al representar 43.48% de sus importaciones en el periodo enero–junio de 2025. Esta cifra representa la participación más alta registrada hasta la fecha, superando a países como Canadá, China y Japón. Los principales segmentos productivos durante enero–mayo fueron:Partes eléctricas – 9,300 mdd (19%)Transmisiones, embragues y partes – 4,818 mddTelas, alfombras y asientos – 4,372 mddPartes de motor – 3,933 mddSistemas de suspensión y dirección – 3,298 mdd Por entidad federativa, la producción de autopartes se concentró en Coahuila (15.0%), Guanajuato (13.7%), Nuevo León (13.3%), Chihuahua (8.7%) y Querétaro (7.8%). A nivel regional, el norte del país aportó el 44.1%, el Bajío el 35.9% y la zona centro el 15.1% del total producido. En el marco de su estrategia de fortalecimiento de la cadena de suministro, la INA anunció el inicio de la Fase III del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), desarrollado en conjunto con la Secretaría de Economía y la International Finance Corporation (IFC), del Grupo Banco Mundial, con el objetivo de fortalecer la proveeduría nacional e impulsar el contenido regional conforme a los compromisos del T-MEC y el nearshoring. Esta etapa, fueron seleccionadas 55 pymes entre más de 400 empresas registradas, tras un diagnóstico técnico realizado con 16 empresas ancla que permitió identificar 35 requerimientos concretos de proveeduría, actualmente atendidos con importaciones o sin oferta nacional. El PDP ofrece a las pymes:22 módulos de capacitación gratuita en áreas técnica, financiera, digital, ambiental y comercial.Consultoría especializada para certificaciones como IATF 16949, ISO 9001 y ESG, así como desarrollo de prototipos, marketing industrial y automatización. Asistencia para el cumplimiento de regulaciones ambientales, laborales y comerciales, y desarrollo de estrategias de crecimiento y sostenibilidad. El programa busca vincular directamente a las pymes seleccionadas con las demandas reales del sector automotriz, generando oportunidades de negocio, reduciendo la dependencia de insumos importados y fortaleciendo el ecosistema productivo nacional. Finalmente, la INA recordó que continúa abierta la convocatoria para la cuarta edición del Premio Nacional de la Industria Automotriz, cuyo cierre de inscripciones será el 10 de septiembre. Se invita a las empresas y actores destacados del sector a postularse en las distintas categorías de este reconocimiento. |