Por Juan Diego Garcia Squetino
Se estima que alrededor de 300 millones de personas se dedican al gaming diariamente. Este ecosistema cautivador les proporciona una experiencia interactiva que se ha convertido en su principal forma de entretenimiento, desplazando a otras actividades y plataformas sociales. Una vez que los usuarios se adentran en el mundo del juego, se mantienen fieles a él. El gaming ya no se limita a ser una simple plataforma de juegos, sino que ha evolucionado en un completo ecosistema digital que mantiene cautiva a su audiencia.
El crecimiento del consumo de contenido digital ha sido en parte por usuarios en la región latinoamericana que dedican su tiempo de ocio a los juegos online o gaming, donde juega un papel importante Latinoamérica.
México ocupa el segundo lugar como el país con el mayor número de aficionados a los Esports en América Latina, después de Brasil y por delante de Argentina, Colombia y Venezuela. La mitad de la población conectada a Internet en México ha accedido a contenidos relacionados con videojuegos y, de ellos, la mitad mira contenidos de Esports.
Las universidades y algunas comunidades de videojuegos están liderando el desarrollo de los Esports en México.Desde la creación del primer Centro de Entrenamiento para Jugadores de Esports en México por parte del Tec de Monterrey campus Guadalajara, hasta los primeros torneos de Esports a nivel universitario en la Universidad Anáhuac, pasando por un proyecto de investigación en la UNAM encaminado a descubrir la dinámica de los Esports en México, todas estas iniciativas dan señales de un mejor desarrollo de la disciplina.
Ya se trate de un jugador individual o de una gran competición, los Esports suelen consumirse a través de retransmisiones en directo por streaming. Actualmente, las empresas de Esports se esfuerzan por diversificar sus fuentes de ingresos, en tanto que los equipos y organizadores están buscando más formas de monetizar a los fans directamente, considerando la tecnología blockchain y los NFTs (tokens no fungibles). Los programas de fidelización y recompensa permiten a los usuarios intercambiar bienes digitales con otros fans, lo que aumenta el compromiso y la inversión personal en una marca de Esports.
El crecimiento de los juegos digitales en Latinoamérica se ha visto impulsado por una combinación de factores, como el auge de los juegos móviles, la popularidad de las plataformas de streaming en directo y el crecimiento de los Esports. Una de las causas que impulsará su avance en Latinoamérica tiene que ver con el hecho de que, en los últimos cinco años, han surgido equipos fuertes en la región. Cuando la gente puede alentar a un equipo que gana a nivel internacional, la noticia se difunde rápidamente y las bases de aficionados regionales crecen con mayor rapidez. Esto, a su vez, atrae a patrocinadores e inversores, lo que fortalece a los equipos y crea todo un ecosistema.
Los aficionados latinoamericanos son tan apasionados de los Esports como de los deportes tradicionales como el fútbol. Consumen con avidez noticias y eventos de Esports por igual, buscando casi siempre información en su propio idioma.