En el país, el primer implante coclear se realizó en los años 80´s,
impactando principalmente a niños de cero a cinco años; sin embargo, su
cobertura no es suficiente: Fernando Díaz
Ciudad de México julio de 2020.- En México la cobertura de implantes cocleares aún es muy baja, con base en datos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), se sabe que desde 1999 y hasta 2015 sólo se realizaron 217 intervenciones de las cuales, más de 30 fueron pacientes mayores de 18[1] años. Cabe mencionar que, de 2010 a 2015 la mayoría de las personas que fueron beneficiadas por esta intervención estaban registradas en el extinto Seguro Popular.
De acuerdo con información del mismo instituto, en México, se realizan
alrededor de ocho intervenciones mensuales de este tipo, cuando anteriormente
sólo se hacían cuatro, lo cual representa un incremento del 50%. El implante
coclear coadyuva las partes que tienen un daño dentro del sistema auditivo y
estimula de forma directa el nervio auditivo, lo que permite que los pacientes
puedan recibir el sonido.
Este tipo de solución auditiva se plantea para pacientes que se han
diagnosticado con hipoacusia neurosensorial de severa a profunda, pueden ser infantes
o adultos. Ésta es una pequeña y compleja tecnología que está integrada de dos
componentes principales: el procesador de audio externo que capta los sonidos y
la parte implantada que se coloca bajo la piel detrás de la oreja. En México el
primer implante coclear se realizó en los años 80´s, impactando principalmente
a niños de cero a cinco años, sin embargo, su cobertura aún es limitada, afirma
el Dr. Fernando Díaz Rojas, Director Comercial de MED-EL México.
Contar con un implante coclear trae beneficios notorios en la vida del paciente
e incluso a los gobiernos que se interesan en esta tecnología, ya que la
Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la pérdida auditiva genera un
costo anual global de 750 millones de dólares[2]. Entre las mejoras que los usuarios perciben se destacan las
siguientes:
- Acceso a un entorno comunicativo rico.
- Desarrollo del lenguaje hablado.
- Mejora en el rendimiento diario.
- Aumento en la inteligibilidad del usuario.
- Desarrollo o incremento de las capacidades del habla.
- Uso de tecnología como la de un celular
- Aprendizaje de idiomas
En suma a lo anterior, es importante destacar que el paciente se vuelve una persona productiva tanto en su vida académica como laboral, por lo que es un miembro activo de la sociedad que con sus actividades regresa la inversión gubernamental que se haya destinado a él.
Además de las ventajas ya mencionadas, se puede añadir que este tipo de
implante dura toda la vida, no se mueve con el crecimiento de la cabeza y
actualmente la tecnología es tan avanzada que gracias a este sistema y su
procesador, ya se pueden practicar deportes acuáticos sin la necesidad de
retirar este último. Por otro lado, es un aparato que tiene constantes
actualizaciones a nivel de software, diseño, resistencias a resonancias
magnéticas, entre otros, concluye el especialista.
MED-EL refrenda su compromiso con la salud auditiva de la sociedad
mexicana, además convoca a que se haga conciencia sobre este tipo implantes, ya
que es el primer sustituto de un órgano sensorial: el oído.
[1] Gobierno de México, 2015.
[2] OMS, 2019.