Ofertas de Servicios Móviles por Perfil de Consumo


Rolando Alamilla
En 2015, con la llegada de Virgin Mobile a México, se comenzó a replicar un modelo de negocios que hasta el momento era
desconocido en el país, el modelo comercializador de capacidades de
telecomunicaciones móviles.

Este refiere a la posibilidad de ofrecer servicios, sin la necesidad de contar con recursos de infraestructura o desplegar una red. Los
proveedores que aplican este esquema reciben el nombre de
Operadores Móviles Virtuales (OMV).

Un OMV es una empresa que ofrece servicios móviles al usuario final, pero para ello no requiere de infraestructura física como lo es torres,
antenas o tenencia espectral, entre otros insumos. Este modelo de
negocios implica la adquisición de capacidades (minutos/SMS/MB) del Operador Tradicional (OT) a precio de mayoreo y reventa de servicios, buscando un diferenciador para generar valor para los usuarios.

Ha pasado poco más de un lustro desde la llegada de Virgin Mobile y la oferta de este tipo de operadores en el país es muy amplia y variada, algunos ya se han consolidado y se encuentran en ruta de convertirse en jugadores importantes, y otros tantos que no encuentran aún el rumbo
por falta de conocimiento del mercado, en términos de preferencias,
hábitos y usos de los consumidores en México.

Al cierre del primer trimestre de 2020 (1T20), se contabilizan en el
país 123.8 millones. Esta dimensión insta a atender a un segmento
específico para posicionarse en el mercado. Para ello, es esencial
conocer los perfiles de los diferentes usuarios que lo integran y así,
definir un esquema tarifario, de servicios y promociones con la
finalidad de competir eficazmente en un mercado abundantemente
atendido por la oferta de los OT.
 
Segmentación de Usuarios Móviles 

Desde 2015, con la integración de Iusacell y Nextel en la red de AT&T, tuvo lugar una marcada disminución en las tarifas de los servicios y una reconfiguración en los esquemas de cobro, tal que, a la fecha, la oferta de los operadores se centra en la canasta de MB o GB a consumir, e incluso lanzamientos disruptivos recientes ofrecen servicios ilimitados a precios muy competitivos.

Al 1T20, un usuario móvil consume, en promedio, 3,236 MB al mes,
nivel más de 3 veces superior al registrado tan sólo tres años atrás.

Es así como las preferencias y hábitos de consumo de los usuarios
han cambiado y es posible identificar tres tipos de perfiles: Prepago
Soft, Prepago High y Postpago.

El primer tipo, el Prepago Soft, comprende a aquellos usuarios que
realizan un gasto promedio mensual (lo equivalente al ingreso
promedio por usuario al mes para un operador o ARPU por sus siglas
en inglés) de $53.7 pesos o inferior a $100 pesos. Este desembolso
habilita una navegación móvil muy limitada, por lo que la mayor
proporción de su tráfico en Internet se cursará a través de redes WiFi. No obstante, los datos móviles adquiridos les permite hacer uso de
aplicaciones de Mensajería Instantánea, Redes Sociales, y navegar en
páginas web.

En esta categoría se encuentran 43.5 millones de líneas, cuya oferta
comercial es muy variada, con la presencia y enfoque de negocios de dos Operadores Tradicionales, Movistar y Unefón, pero además a OMVs que
dedican esfuerzos para captar a estos usuarios. Esos usuarios pueden
optar por alguno de los más de 10 operadores que cuentan con una
oferta comercial enfocada en este segmento. Es importante
destacar que el operador preponderante (Telcel) ha desatendido este
segmento de mercado, en un intento de reducir su peso. A pesar de que cuenta con una gran cantidad de usuarios con este perfil de consumo, las tarifas ofrecidas no compiten con aquellas de sus competidores, por lo
que su estrategia se centra en atender a los segmentos siguientes.

El siguiente perfil de consumo, los Prepago High, considera a los
usuarios que realizan un gasto mensual mayor a $100 pesos, que a la
fecha registra un ARPU de $131.2 pesos al mes, por lo que los usuarios
cuentan con una mayor cantidad de MB y días de conectividad para
navegar en Internet de manera ubicua desde su Smartphone. Estos
usuarios, cuando no están conectados a redes WiFi, siguen haciendo
pleno uso de aplicaciones de Mensajería Instantánea, Redes Sociales,
navegación en internet e incluso pueden acceder en ocasiones a
plataformas de streaming de audio y video.

En este segmento, encontramos a una gran proporción de los
usuarios de prepago, esto es, 57.7 millones de líneas móviles o 57% del
total. También, se caracteriza por registrar una mayor competencia
tarifaria y presencia de diferenciadores o servicios de valor agregado que los OMV ofrecen vía su negocio principal como son los casos de
las ofertas de OXXO Cel, Soriana Móvil y BAIT (Walmart y Bodega
Aurrera) para competir con los Operadores Tradicionales.

El último segmento o perfil de usuarios lo comprenden aquellos de
Postpago, aquellos usuarios que, utilizan de forma intensiva sus
servicios móviles. En ocasiones no discriminan entre el uso de WiFi y
datos, ya que la cantidad de MB que disponen mes a mes les permite,
además de hacer uso de servicios de Mensajería Instantánea, Redes
Sociales y navegación en internet; reproducir música y video en línea.

En este segmento encontramos a 22.5 millones de usuarios.
Históricamente, en México no existían ofertas de OMVs en Postpago y
estos
usuarios elegían el menú comercial de los tres Operadores
Tradicionales.

No obstante, recientemente se registró la incursión disruptivo-competitiva del operador convergente izzi, que al lanzar izzi Móvil,
consolida una oferta integral de telecomunicaciones, con un liderazgo
tarifario y ahorros significativos para los usuarios que incluso, ha
provocado ya una replicabilidad de precios de OMVs y OT.

La posibilidad de consumir servicios móviles de forma ilimitada a
un precio asequible la hace la oferta más atractiva del mercado.
 
Un Cuarto Segmento de Usuarios: Conectividad Básica

Si bien los datos móviles son el servicio más dinámico y de creciente preferencia y demanda de los consumidores, impulsado por la
disponibilidad de 112 millones de Smartphones en país, aún existe un
segmento de usuarios que no cuentan con esas capacidades de
navegación ubicua y demandan capacidades de conectividad básica, es
decir, que sólo pueden realizar llamadas o enviar mensajes cortos.

Estos contabilizan 11.8 millones, al contar con teléfonos básicos o
Feature Phones.

Parecería que estos usuarios pagan por un servicio que no utilizan. Hoy gracias a su modelo de negocios, OXXO Cel, ofrece paquetes de servicios de voz y mensajes ilimitados con la tarifa más baja del mercado para el segmento de la población que, por el momento, no requiere de acceso a Internet móvil y que podrá continuar con el mismo operador
en el momento que dispongan de un dispositivo inteligente y requieran contar con datos.

De esta forma, se comienza a dibujar una segmentación de la competencia en el mercado para atender distintos perfiles de usuarios de servicios móviles, a partir de contar con ofertas de valor agregado y dedicar esfuerzos a un nicho específico del mercado.

Este enfoque ha sido seguido especialmente por los OMVs, al poner
al alcance de los usuarios no sólo minutos/SMS/MB, sino también otros productos que incluyen desde la compra de abarrotes, hasta
electrónicos y otros servicios de telecomunicaciones (telefonía e
internet fijos y TV de paga).

A pesar de que algunos operadores parecen haber encontrado su
segmento de negocios en este mercado, para continuar con esta
trayectoria competitiva en tarifas y servicios es necesario frenar y
reducir la excesiva concentración de mercado.

Un sano desarrollo y supervivencia de las ofertas disruptivo-competitivas no es sostenible en el mediano y largo plazos, bajo un escenario
en el que un operador contabiliza casi 60% de las líneas y más de 70% de los ingresos del mercado.

Un apunte más para que el regulador aproxime el mercado a niveles más balanceados oportunamente, a través de medidas de regulación
asimétrica fortalecidas y eficaces.