Población con pérdida auditiva llenaría ocho veces el Estadio Azteca

Alrededor del 50% de la población en México nunca se ha realizado un
chequeo auditivo.
Existen diferentes tipos de pérdida auditiva en distintos niveles, por
lo que cada una se maneja de forma específica tomando en cuenta el perfil de cada paciente:Jimena Atuán    
Ciudad de México junio de 2020.– De acuerdo con datos del
estudio general de audición realizado por MED-EL se sabe que, a
nivel internacional el 41% de la población no se realiza ningún tipo
de chequeo auditivo ya que no lo considera una prioridad, no por
nada, el número de personas con este tipo de pérdida es cercano a los 500 millones de habitantes y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 30 años, el número ascenderá en un 180%, lo que se
traduce en que 1 de cada 10 personas padecerá afecciones de este
tipo[1].
Con base en el mismo estudio antes mencionado, en México el
porcentaje de personas que nunca se ha realizado un chequeo de
audición es cercano al 50% de la población, por lo que el diagnóstico
de este padecimiento resulta en ocasiones tardío. La pérdida auditiva tiene lugar cuando una o más partes del o los oídos comienzan a
tener problemas o existe algún impedimento para escuchar de
forma adecuada.
Esta afección puede ser total o parcial; en el país se sabe, por los
datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que
alrededor del 12.1%[2] de la población tiene algún tipo de pérdida en diferentes niveles, lo que equivaldría a llenar casi ocho veces el
Estadio Azteca.
Resulta alarmante como los índices de esta enfermedad se elevan cada vez más y las proyecciones de la OMS no son favorecedoras. Existen
diferentes tipos de pérdida auditiva en distintos niveles, por lo que
cada una se maneja de forma específica tomando en cuenta el perfil de
cada paciente. No podemos brindarle la misma solución a alguien que fue diagnosticado con una hipoacusia neurosensorial grave que a una persona con hipoacusia conductiva leve, apunta la Dra. Jimena Atuán Rodas; Especialista en Audiología, Foniatría y Otoneurología de MED-EL.
Los tipos de hipoacusia son conductiva, neurosensorial, mixta y
retrococlear; los grados van del leve, moderado, severo y profundo.   Hipoacusia conductiva: se presenta cuando hay un problema en el oído externo o medio que impide que el sonido se transmita
adecuadamente. En algunos casos puedes ser temporal y dependiendo de la causa específica del problema, se puede solucionar con
medicación, cirugía o un implante de oído medio.
Hipoacusia neurosensorial: alteración en el oído interno que se
produce cuando las células ciliadas de la cóclea están dañadas. En
algunos casos se puede presentar pérdida auditiva en las
frecuencias altas. Ésta puede ser corregida con un implante coclear.
Pérdida auditiva mixta: es la combinación de una pérdida auditiva neurosensorial y conductiva. Se produce como consecuencia de
problemas tanto en el oído interno, externo o medio. Entre las
opciones de tratamiento se encuentran la medicación, la cirugía, los audífonos o el implante de oído medio.
Pérdida auditiva retococlear: se presenta cuando el nervio auditivo
sufre un deterioro y puede ocasionar una pérdida auditiva
retrococlear. Este tipo de pérdida suele ser profunda y permanente. Los audífonos y los implantes cocleares no son efectivos, ya que el nervio no puede transmitir la información sonora necesaria al
cerebro. En muchos casos, un Implante de Tronco Cerebral (ABI)
puede ser una opción terapéutica.   Para cada tipo
de pérdida existe una solución viable que van desde los implantes
cocleares, la estimulación eléctrico acústica combinada, implantes de
oído medio, implantes de conducción ósea y el sistema de conducción ósea, que deberá ser evaluado por el especialista, añade Atuán.
MED-EL firme a su compromiso con la audición de los
mexicanos, exhorta a la población a realizarse chequeos periódicos para evitar padecer algún tipo de pérdida auditiva, que, al no ser
diagnosticada de forma oportuna, pueda convertirse en un limitante
de vida.
[1] OMS, 2019
[2] INEGI-Discapacidad, 2019   ***  
Acerca de MED-EL
MED-EL, con sede principal en Innsbruck (Austria) y 30 oficinas
distribuidas por todo el mundo, es un proveedor internacional líder en sistemas de implantes auditivos. En 1977, la Dra. Ingeborg Hochmair y el Prof. Dr. Erwin Hochmair, científicos austríacos y fundadores de la
empresa, desarrollaron el primer implante coclear multicanal, mientras que en 1990 sentaron las bases de la historia de la empresa con la
contratación de los primeros empleados. Actualmente, la empresa
dispone de 2,000 empleados.
El implante coclear fue y sigue siendo la primera sustitución eficaz y factible de un órgano sensorial. Los implantes cocleares, los implantes de oído medio, el sistema EAS (Estimulación Acústica Eléctrica
combinada), el implante de tronco cerebral (ABI), así como el primer
implante activo de conducción ósea, conforman la gama de productos
más amplia del mundo que MED-EL ofrece en el sector de soluciones implantables para el tratamiento de los distintos tipos de pérdidas de audición. Hoy en día, los pacientes de más de 123 países en todo el
mundo pueden oír gracias a los productos de MED-EL.
FB: MED-EL Latinoamérica
LinkedIn: MED-EL Latinoamérica
Web: www.medel.com/esl
www.volveraescuchar.com
YouTube: MED-EL Latinoamérica