LAS MARCAS DE HIGH FASHION ESTÁN LIDERANDO EL CAMINO DE TRANSPARENCIA, PERO AÚN HAY MÁS POR HACER



LA MAYORÍA DE LAS GRANDES MARCAS DE MODA SIGUEN SIN SER TRANSPARENTES EN CUESTIONES SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES


Las marcas de High Street lideran el camino a la transparencia entre las 250 marcas de moda y minoristas más grandes del mundo, reveló el Fashion Transparency Index 2020 de Fashion Revolution. H&M es la marca con la puntuación más alta con un 73% de 250 puntos, ya que publicó información detallada sobre su cadena de suministro y enfoque a una variedad de problemas sociales y ambientales.
Este es el primer año desde el inicio del Índice de Transparencia de la Moda en el que alguna de las marcas haya obtenido un 70% o más, mostrando que las marcas progresivas están tomando medidas reales y tangibles para revelar más sobre sus políticas, prácticas e impactos sociales y ambientales. C&A ocupa el segundo lugar con un 70%, seguido de Adidas y Reebok con 69%, Esprit con 64%, Patagonia con 60% y Marks & Spencer con 60%.
Desde 2016, Fashion Revolution ha investigado a las principales marcas y comparado su desempeño en cinco áreas clave: políticas y compromisos, gobierno, trazabilidad, evaluación de proveedores y temas relevantes. El Índice de Transparencia de la Moda 2020 comprende 220 indicadores cubriendo una amplia gama de temas sociales y ambientales como el bienestar animal, la biodiversidad, químicos, clima, trabajo forzado, libertad de asociación, igualdad de género, salarios dignos, prácticas de compra, divulgación de proveedores, residuos y reciclaje, y condiciones de trabajo.
El Index de este año incluyó 50 marcas y minoristas adicionales, incluida Fashion Nova (EE. UU.; puntaje 2%), Koovs (India; puntaje 2%) y Pretty Little Thing (Reino Unido; puntaje 9%). El puntaje promedio en las 250 marcas evaluadas este año fue del 23%, 2 puntos porcentuales más que en 2019. Entre las 98 marcas revisadas cada año en los últimos cuatro años, ha habido un aumento de 12 puntos porcentuales en sus puntajes promedio, destacando cómo el Index los está influenciando para revelar más información. Las marcas que han visto el mayor aumento en sus puntajes este año son Monsoon, cuyo puntaje aumentó 23 puntos porcentuales, Ermenegildo Zegna con 22 puntos porcentuales, Sainsbury con 19 puntos porcentuales, Dressmann con 17 puntos porcentuales, Urban Outfitters y Anthropologie con 15 puntos porcentuales.
Gucci es la marca de lujo con la puntuación más alta con un 48%, frente al 40% que obtuvo en 2019, y es la única marca que obtuvo 100% en la sección de Política y Compromisos, mientras que las otras marcas del Grupo Kering están justo detrás de Gucci. Ermenegildo Zegna se ha convertido en la primera marca de lujo en publicar una lista detallada de sus proveedores.

El 40% de las marcas publicaron una lista de sus fabricantes de primer nivel, comparado con el 35% en 2019. El año que viene se espera ver que el número de marcas que comparten a sus proveedores aumente por encima del 50%. Este año, el 24% de las marcas hablaron sobre algunas de sus instalaciones de procesamiento, un aumento del 19% en 2019. Mientras tanto, el 7% está publicando algunos de sus proveedores de materias primas, frente al 5% del año pasado.
La Directora de Política Global y autora del informe, Sarah Ditty, comentó: “Si bien estamos viendo progresos notables realizados en cuanto a la transparencia, todavía hay mucho más que las marcas de moda pueden hacer para proporcionar credibilidad y datos completos que permiten a los consumidores tomar mejores decisiones, a los sindicatos y ONG para ayudar a los trabajadores y el planeta, y cualquier otra parte interesada para impulsar aún más el progreso.»
Más de la mitad de las marcas revisadas obtuvieron un puntaje de 20% o menos, lo que demuestra que aún queda un largo camino por recorrer hacia la transparencia entre las marcas y minoristas de moda más grandes del mundo. El puntaje más bajo con puntuación del 0%, lo obtuvieron la casa de lujo suiza Bally, la marca italiana Max Mara, la marca de mezclilla Pepe Jeans, las marcas homónimas de Tom Ford, Elie Tahari y Jessica Simpson, la marca holandesa de high Street Mexx y los minoristas chinos Belle, Heilan Home y Youngor.
Cada año se revisan algunas cuestiones clave con mayor detalle. Este año se ha optado por centrarse en condiciones, consumo, composición y clima como temas de interés, y el puntaje promedio en esta sección es solo del 15%.
Desde que comenzó la pandemia de Covid-19, se ha visto el impacto devastador de compra de las marcas como pedidos cancelados y pagos retrasados en algunos de los trabajadores más vulnerables en el suministro cadena. La gran mayoría de estos trabajadores carecen de sistemas de protección social y no tienen ahorros debido a los bajos salarios que continúan ganando, haciendo ropa para algunas de las empresas rentables más grandes del mundo. Esta pandemia demuestra exactamente por qué la transparencia en la industria de la moda es vital y por qué no podemos darnos el lujo de volver a los negocios como de costumbre. Si las principales marcas y minoristas publican información sobre cómo hacen negocios con sus proveedores, entonces podemos pedirles cuentas en situaciones como esta, donde sus prácticas de compra están afectando fuertemente a las fábricas y a los trabajadores.
El Index de este año revela que solo el 6% de las marcas divulgan políticas para pagar a los proveedores dentro de un máximo de 60 días y solo el 2% publica el porcentaje de pedidos con pago puntual a los proveedores, según términos acordados. Solo el 15% de las marcas publican “estrategias de salida responsable” que detalla el progreso y pasos que realizan cuando dejan de trabajar con un proveedor.
Solo el 2% de las marcas revelan el porcentaje por encima del salario mínimo dentro del cual se paga a los trabajadores de su cadena de suministro, y solo Patagonia revela datos sobre el número de trabajadores en su cadena de suministro que reciben un salario digno. Con el fin de construir una industria de la moda más responsable a medida que salimos de esta crisis global, las marcas y los minoristas deben compartir mucha más información sobre sus prácticas de compra, su modelo de precios y cómo trabajan con sus proveedores.

Sarah Ditty concluye: “El Índice de Transparencia de la Moda nos ha permitido tener conversaciones constructivas con las principales marcas sobre lo que pueden hacer para ser más transparentes. Creemos que la transparencia es el primer paso para hacerlos responsables de los problemas de sus prácticas comerciales. Nosotros continuaremos usando el Index para medir el progreso anual de las marcas en materia de transparencia y para retarlas más y más rápido para asumir una mayor responsabilidad por sus políticas y acciones en materia social y cuestiones ambientales «.
Para más información, visite www.fashionrevolution.org/transparency
Descargue imágenes aquí y otorgue créditos en donde corresponda. Para más información, imágenes y entrevistas, póngase en contacto con: fashionrevolution@alfredlondon.com Tel: +44 (0) 207 033 6566
Notas para los editores
Sobre Fashion Revolution
Fashion Revolution es el movimiento de activismo de moda más grande del mundo, formado después del accidente de Rana Plaza, en donde colapsó una fábrica en Bangladesh en 2013 que mató a más de 1100 personas. Fashion Revolution cree en una industria global de moda que conserve y restaure el medio ambiente y valore a las personas por encima del crecimiento y ganancias. Para lograr este objetivo, la organización realiza investigaciones que arrojan a la luz prácticas e impactos de la industria de la moda, aspectos importantes donde las marcas y los minoristas se mueven demasiado lento e incentiva y promueve la transparencia y la rendición de cuentas en toda la cadena de suministro. La Semana anual de la Revolución de la Moda tiene lugar del 20 al 26 de abril de 2020.
¿Cómo se seleccionaron las marcas?
Las 250 marcas y minoristas han sido elegidos en función de su facturación anual, más de $ 400 millones USD, y que representen una variedad de segmentos de mercado que incluyen ropa, lujo, ropa deportiva, accesorios, calzado y mezclilla en toda Europa, Norteamérica, Sudamérica, Asia y África. Nos basamos en información financiera disponible públicamente para investigar marcas y minoristas. Algunos de las empresas son de propiedad privada y no publican registros financieros. Esto significa que algunas marcas muy grandes no están en nuestro radar. Cuando varias marcas son propiedad de una gran empresa matriz, no revelamos el volumen de ventas por marca, hacemos un cálculo sobre las marcas más vendidas en el grupo, para incluir en nuestra investigación. Decidimos incluir nombres de marcas en este informe, en lugar del de la empresa matriz o grupo, porque los consumidores estarán más familiarizados con las marcas.
Sobre la metodología
En la metodología del 2020, hay 220 indicadores. En 250 marcas, significa que hemos investigado y analizado 55,000 puntos de datos individuales. La ponderación de los puntajes pretende enfatizar niveles crecientes de manera detallada y granular. En otras palabras, premiamos la divulgación que permita a las partes externas interesadas utilizar de manera significativa esa información para hacer que las marcas rindan cuentas; por ejemplo, listas de proveedores, resultados de auditorías, datos salariales, etc. Nuestros investigadores revisan cada marca y llenan previamente sus cuestionarios con evidencia de la divulgación pública relevante y otorgan puntos preliminares. Es entonces cuando las marcas son notificadas de su inclusión en el Index de este año y se les invita a participar. Las marcas que participaron en el Index de 2020 y completaron el cuestionario, lograron un puntaje promedio general de 35% en comparación con el promedio general de 23% de 2019. Las marcas no participantes lograron un puntaje promedio general del 11%. Todas las marcas en el porcentaje superior a 20% y todas las marcas con puntaje de más del 40%, participaron en el Index de 2020. Las marcas que completan con frecuencia el cuestionario, aprovechan la oportunidad para publicar más información que, a su vez, mejora su transparencia y aumenta sus puntajes. El Índice de Transparencia de la Moda no es una guía de compras y no da una indicación de si las marcas particulares se comportan de manera ética y sostenible. El propósito es entender cuánta información social y ambiental comparten las principales marcas y minoristas del mundo, además de impulsar mayor transparencia de estas marcas y usar esta información para hacer que rindan cuentas cuando sea necesario Sarah Ditty concluye: “El Índice de Transparencia de la Moda nos ha permitido tener conversaciones constructivas con las principales marcas sobre lo que pueden hacer para ser más transparentes. Creemos que la transparencia es el primer paso para hacerlos responsables de los problemas de sus prácticas comerciales. Nosotros continuaremos usando el Index para medir el progreso anual de las marcas en materia de transparencia y para retarlas más y más rápido para asumir una mayor responsabilidad por sus políticas y acciones en materia social y cuestiones ambientales «.