Radamés Camargo |
La crisis de salud pública causada por el coronavirus en nuestro país ha trasladado la operación productiva parcial o totalmente según el caso, a nuestros hogares. La disponibilidad, capacidad y acceso de las redes de banda ancha, especialmente aquella fija, están dando soporte a las distintas herramientas de comunicación y productividad para llevar a cabo lo que se conoce como teletrabajo o trabajo #EnCasa. No obstante, no todos los eslabones ni las distintas unidades componentes del aparato económico nacional podrán continuar con su operación a distancia. Para ello, se requeriría que su actividad esté basada o sea facilitada por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), además de contar con acceso a Internet y la posibilidad de conectarse de forma remota para mantener la comunicación y contacto con sus proveedores (B2B, por sus siglas en inglés) y sus clientes (B2C). ¿Estamos preparados para el teletrabajo? La pandemia del coronavirus ha llevado a que distintas empresas trasladaran su operación a los hogares de cada uno de sus empleados por separado, en acato de las medidas de control de la propagación que se han recomendado e instituido por autoridades sanitarias alrededor del mundo. Sin embargo, en México, el teletrabajo no será aplicado de manera generalizada, atribuible a que es imposible para ciertas industrias operar sin la asistencia de personal, además de que no se cuentan con las herramientas y conectividad necesaria para continuar con su labor desde casa. De acuerdo con estadísticas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 70% de las actividades laborales podrían desarrollarse de manera remota con base en el empleo de las TIC. |
No obstante, la empresa de software de
seguridad, Avast, destaca que tan sólo 2 de cada 10 unidades económicas cuentan
con los requerimientos para implementar el teletrabajo. Mientras que 81% de los
empleados no recibe el apoyo tecnológico de la empresa para hacer Home
Office. Las principales razones de esta
limitada preparación de las unidades económicas en el país consisten en la
falta de organización, capacitación e infraestructura virtual, así como la
falta de confianza en los empleados bajo esta modalidad.[1]
Conectividad en Empresas en México
Estas últimas estadísticas son consistentes con
las estadísticas recopiladas por el INEGI a través de los censos económicos de
las empresas realizados en 2018.[2] A partir de estos, se encontró que 20.4%
de una totalidad de 4 millones 750 mil unidades económicas del país del sector
privado y paraestatal han usado la conectividad en sus procesos productivos,
siendo las pequeñas (11-50 empleados), las medianas (51-250 empleados) y las
grandes (251+ empleados) las más intensivas con una proporción superior a 80%
de la totalidad potencian la productividad, basadas en el uso crecientemente
intensivo del Internet.
Son especialmente las microempresas (0-10
empleados), las que podrían enfrentar dificultades de continuar con su
operación ante la imposibilidad de conectar con sus clientes durante el
aislamiento provocado por el coronavirus, al ser tan sólo una razón de 17.1%
las que cuentan con conexión a Internet.
Esta
circunstancia es particularmente preocupante al tratarse del grueso de las
unidades del país las que se encuentran desconectadas, tal que representan
78.7% del universo de unidades productivas, que quedarían privadas de continuar
con su operación. Ello, al no contar con la cadena de conectividad y
equipamiento tecnológico necesario para habilitar su operación durante la
pandemia.
Potencial del Teletrabajo
La falta de conectividad, coordinación e
implementación de protocolos por parte de las empresas merma el potencial del
trabajo y condena al cierre de operaciones de la base de la pirámide de las
unidades económicas, de las que depende en buena medida la dinámica del aparato
productivo nacional.
Es conocido que las empresas que se encuentran
realizando teletrabajo, se benefician de diversos efectos de eficiencia en su
operación. Por ejemplo, de tiempo, al erradicarse el tiempo de traslado al
espacio laboral, así como se generan importantes ganancias en productividad, al
realizar una coordinación correcta y oportuna. Esos y muchos beneficios más, a
la luz de las estadísticas presentadas, no será una realidad para la vasta
mayoría de las empresas del país.
Aquí amerita insistir en acelerar los esfuerzos
para hacer universal el acceso y uso de las TIC no sólo entre la población
mexicana, sino también entre las empresas.
Entre otras lecciones que estamos aprendiendo
minuto a minuto en la actual crisis pandémica, es la importancia de la
disponibilidad y capacidad de las redes fijas y móviles, así como de contar e
incorporar esa conectividad en los procesos productivos de las unidades
económicas.
[1] Avast, “81% de los empleados no recibe el apoyo tecnológico de su empresa para trabajar fuera de la oficina”, Encuesta en línea del primer trimestre de 2019 entre 648 usuarios de Avast en México que trabajan por cuenta propia o a tiempo completo.
[2] INEGI, Censos Económicos 2019. Disponible en: https://bit.ly/3bw9Gve