Unión de Operadores Móviles frente al Fraude de la Portabilidad Numérica No Consentida

  Carlos Hernández
La Portabilidad Numérica No Consentida (PNNC) es una
práctica fraudulenta que está cobrando cada vez más víctimas y
generando una enorme confusión entre los usuarios. Los operadores
móviles del país están uniendo esfuerzos para solicitar la eliminación
del mecanismo a través del cual se solicita el NIP de portabilidad a
través del portal administrado por el Administrador de Base de Datos
(ABD), encargado de la gestión del proceso de portabilidad, quitando
en un solo paso la fuente que origina la mayor parte de estos fraudes.

Con esto, las solicitudes de NIP de confirmación serían a través del
envío de un SMS o bien realizando una llamada, ambos procesos
iniciados por el usuario, quien en todo momento tiene de esta forma
control sobre su derecho a portarse libremente.

La PNNC es la técnica fraudulenta en la que se realiza el cambio de
un operador móvil sin que el usuario lo haya consentido de manera
voluntaria. Típicamente, un usuario defraudado recibe una llamada
en la que es engañado maliciosamente para entregar información
personal y, con ello, iniciar el proceso de portabilidad sin su
consentimiento.
 
PNNC: Dimensionamiento de la Práctica Fraudulenta

Durante el 2018, el proceso de portabilidad numérica permitió que 21.3 millones de usuarios móviles pudieran cambiar de compañía de
servicios de su elección. Es decir, el mecanismo es una herramienta de promoción de la competencia, tal que la cantidad de líneas portadas
representa 17.9% del parque promedio móvil de este año (118.9
millones). Si estas líneas correspondieran a un solo operador, éste
sería el tercero a nivel nacional en participación de mercado, tan sólo
por debajo de Telcel y Telefónica.

No obstante, no todas esas portaciones fueron realizadas de manera consentida. De acuerdo con diversos cálculos de la industria, este fenómeno podría ascender a poco más de 10% de los números portados, con una afectación a alrededor de 2.2 millones de usuarios al año. Sólo para dimensionar la gravedad, esta numeralia representa 1.2 veces el número de usuarios que ostentan los operadores móviles virtuales (OMV) al cierre del 2018.

Más aún, se estima que sólo una tercera parte de estos usuarios regresa a su operador de origen, ya sea vía el mecanismo de reversión de portabilidad o por su propia cuenta. En números, más de 1.4 millones de usuarios no regresan a su operador elegido, ya sea por desconocimiento, desidia o porque creen que es culpa del operador que habían optado.

Para evitar este gran fraude al mercado y a los usuarios, la
PN debe optimizar su proceso en términos de eficiencia de tiempo,
transparencia, pero también en la seguridad de ejecución de la
decisión del consumidor, cuidando el riesgo de que sean cambiados
sin su solicitud ni consentimiento.
 
Consulta Pública sobre Modificaciones a las Reglas de Portabilidad Numérica

El daño que la portabilidad numérica no consentida está ocasionando en la industria ha hecho que todos los operadores sumen esfuerzos
para poner un alto de mano del regulador.

Durante los pasados meses de marzo y abril de 2019, el IFT lanzó
una consulta pública para modificar las reglas de portabilidad
numérica. Operadores, la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) e
incluso la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) sugirieron diversos cambios para blindar el proceso de portabilidad y eliminar la portabilidad no consentida. Entre las propuestas destacan:
Cambiar el mensaje de texto de entrega del NIP para dar mayor
claridad en el proceso. Eliminar la solicitud de NIP vía sistema
automatizado y mantener solamente los mecanismos que
responden a solicitud expresa del Usuario, es decir, vía IVR (sistema de respuesta de voz interactivo por sus siglas en inglés) o SMS a la
marcación 051. Reducir la vigencia del NIP de portabilidad, de 15 a 5 días. Contemplar la posibilidad de iniciar un proceso de
reversión de línea portada por mutuo acuerdo de los proveedores
involucrados y no esperar a que el usuario pueda ser contactado
para que genere solicitudes por escrito para llevarlo a cabo.  
Consideraciones Finales

De acuerdo con la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus
siglas en inglés), órgano regulador en Estados Unidos, la normatividad relativa a la portabilidad numérica debe ofrecer mecanismos para
desalentar el ejercicio de estas acciones, al eliminar las ganancias e
incentivos, así como, debe proveer soluciones y protección a los
consumidores ante cambios ilegales.

Así, se considera que las soluciones y mecanismos de protección del consumidor ante este fenómeno en México deben consistir en la fijación de candados regulatorios adicionales al proceso de PN, la exención y/o reembolso del pago del servicio al operador que recibió el número
portado de manera ilegal, la posibilidad de volver al operador de
origen de manera expedita e incluso el regulador debe evaluar la
conveniencia de supervisar y sancionar la comisión de estas prácticas, cometidas por intermediarios de ventas.

Tanto estos, como los cambios sugeridos en la consulta pública deben
ser considerados por el IFT en el proceso de revisión y redefinición de las reglas de PN que actualmente se encuentra realizando para evitar, de una vez por todas, el lamentable fraude de Portabilidad Numérica
No Consentida en el mercado mexicano.

Toca al órgano regulador garantizar una portabilidad certera,
transparente, segura y expedita, en favor del bienestar de los
consumidores mexicanos, y toca a nosotros como consumidores,
exigir que esto se cumpla.