Fernando Esquivel
Durante los últimos años, el acceso a banda ancha de
Internet ha crecido significativamente en México. De esta manera, al
final de 2018, 76% de los mexicanos mayores de 6 años son
considerados usuarios regulares de internet. Estos niveles de adopción son atribuibles, en lo principal, al incremento en el acceso a tecnología móvil, tal que el crecimiento en la penetración de smartphones y la
agresiva oferta de datos móviles por parte de los operadores celulares ha permitido que se contabilicen 89 millones de accesos a Banda
Ancha Móvil (BAM) al segundo trimestre de 2019 (2T19).

Asimismo, se registra un aumento exponencial en el consumo de datos, al incrementar 6.5 veces el promedio de MB utilizados por usuario en los últimos 3 años, para alcanzar un promedio de 2.5 GB mensuales por consumidor al 2T19.

No obstante, aunque esta numeralia implica un avance importante en torno al cierre de la brecha digital, la oferta celular tradicional aun es
escasa en lo que toca a la capacidad de descarga de datos. Debido a que realizar un uso intensivo de estos, por ejemplo al ver videos o conectar varios dispositivos a la vez, representa un gasto inasequible para la
mayoría de la población.

Por otro lado, también el servicio de Banda Ancha Residencial muestra un aumento importante, al contabilizar 19.7 millones de suscriptores
en el país al 2T19, lo que representa un crecimiento de 5.1% anual y 27.1% superior a la cifra de tres años atrás. Uno de los elementos claves
para explicar este dinamismo es la irrupción de nuevos jugadores en el mercado, quienes han innovado con una alternativa que utiliza la
tecnología móvil para ofrecer un servicio “sin cables” en el hogar, que permite un consumo intensivo de datos a los consumidores.
   Durante el tercer trimestre de 2017, Telefónica introdujo este
servicio, siendo la primera empresa en ofrecer este esquema de oferta en el país. A partir de ello, más de 10 operadores han entrado a este
nuevo mercado, con distintas alternativas de “Banda Ancha Móvil
Residencial”. Entre estos se encuentran operadores móviles
tradicionales, de TV de Paga (satelital y de cable), internet tradicional,
así como un operador móvil virtual que ha anunciado que próximamente se incursionará en este mercado.

Así, totalizan cerca de 800 mil suscriptores del servicio de BAM
residencial al 2T19, un equivalente a 4% del total de usuarios de
internet para el hogar, y un crecimiento anual de 732.2%, al ser 2019 el año de lanzamiento de la mayoría de los operadores, con la
expectativa de que continúe creciendo de manera exponencial. El éxito
de este nuevo modelo se basa en ofrecer una opción de fácil
instalación (sólo requiere una conexión eléctrica), además de tener
cobertura en lugares donde es difícil desplegar infraestructura fija
tradicional y ofrecer empaquetamiento con otros servicios, como
telefonía móvil, TV satelital o plataformas de video bajo demanda por
internet (Over The Top u OTT, en inglés).

Con todo, es cada vez más manifiesta la importancia de la tecnología móvil como vía de acceso a conectividad y mejores servicios para la
población. Por ello, es menester el desarrollo de políticas públicas y
regulatorias conducentes al desarrollo óptimo de este mercado, como mecanismo para combatir la brecha digital de manera efectiva.