Concluye exitosamente la 19ª Edición del Foro Prosa

CDMX / septiembre / 2024. Con la participación de casi mil asistentes entre especialistas en medios de pago, consultores, autoridades, bancos y fintechs, se llevó a cabo la edición número 19 de Foro Prosa, consolidándose como un referente en el sector financiero y tecnológico.

Durante el evento, Salvador Espinosa, CEO de Prosa, destacó la relevancia de este espacio como punto de encuentro para dialogar, conjugando tecnología, talento, conocimiento y análisis a favor de la innovación en el sector ya que «no hay institución que pueda mover el mercado de manera individual», dijo.

La primera conversación la sostuvieron Salvador Espinosa y Francisco Martha, Director General de Desarrollo de Negocios Digitales en Banorte, dialogaron sobre la Transformación en los medios de pago y en las compañías que los ofrece. Ambos líderes coincidieron en que la transformación digital es una necesidad ineludible para cualquier empresa competitiva. Según Martha, la transformación debe enfocarse en cinco áreas clave: mejorar la experiencia del cliente; aumentar la eficiencia operativa; explorar nuevos mercados; atraer y retener talento de carreras STEM, fortalecer la ciberseguridad y proteger las operaciones en un entorno cada vez más digitalizado.

Espinosa y Martha también subrayaron que, más allá de la tecnología, la verdadera transformación digital requiere un cambio cultural dentro de las organizaciones. «La tecnología no es el fin, sino el medio para alcanzar una ventaja competitiva», afirmó Martha, quien enfatizó la importancia de que las empresas sepan desaprender viejas metodologías y adoptar nuevas formas de operar. Espinosa coincidió, añadiendo que el verdadero reto radica en la capacidad de las empresas para reconocer errores, aprender de ellos y continuar avanzando sin perder de vista los objetivos finales.

Ambos coincidieron en que la inclusión financiera y la educación tecnológica son pilares esenciales para lograr una transformación efectiva en el sector.

Para Espinosa, es crucial empoderar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) para que adopten nuevas tecnologías, lo que no solo beneficiará sus operaciones, sino también la economía en su conjunto. Por su parte, Martha añadió que la ciberseguridad debe estar en el centro de cualquier estrategia digital, destacando que un entorno de pagos seguro es imprescindible para la confianza del cliente.

Este primer encuentro en el Foro Prosa 2024 dejó claro que la Transformación Digital es mucho más que una tendencia: es una necesidad estratégica que involucra no solo la implementación de nuevas tecnologías, sino también la creación de un entorno organizacional resiliente y abierto a la innovación.

Julio Carranza, presidente de la Asociación de Bancos de México, enfatizó la importancia de proteger el ahorro de los mexicanos y señaló que el crédito al sector privado ha crecido a doble dígito en 2024, alcanzando un récord. También destacó la relevancia del nearshoring y la necesidad de mayor inversión en tecnología para impulsar a las MiPymes.

Alejandro Valenzuela, presidente del Consejo de Administración de Banco Azteca, se refirió a la Inclusión financiera: mitos y realidades como una fuente de prosperidad para el sector, mencionando que la educación financiera es indispensable para tomar decisiones informadas y gestionar riesgos. Valenzuela resaltó que, según la OCDE, México se encuentra por debajo del promedio mundial de ahorro, lo que subraya la necesidad de fomentar la educación financiera.

Othón Moreno, Director General de Sistemas de Pagos e Infraestructuras de Mercados en Banxico, habló sobre Perspectivas sobre los medios de pago, señaló que cuidar el ahorro de los mexicanos es el principal objetivo de la institución que representa. Los bancos prestan los ahorros de los clientes por eso la confianza es primordial de ahí que uno de los desafíos fundamentales que enfrentan los mercados de pago actuales, sean el acceso, la adopción y la seguridad, y cómo la tecnología puede integrarlos en tiempo real para impulsar la digitalización de la banca.

En el panel IA: entre beneficios y retos éticos, estuvieron Camilo Plazas, presidente de BBDO México; Karen Arrollo, Senior New Business Development de ACI Worldwide; Roberto Hernández, CTO en BanBajio y Blanca Ireri CEO de HumanBe. Los expertos dialogaron sobre el papel de la IA en la personalización de servicios financieros, destacando la importancia de un enfoque ético en su implementación.

El debate sobre Open Finance contó con la participación de Demetrio Strimpopulos, Chief Design Officer en Hey Banco; Beatriz Durán, Chief Strategy Officer en Syncfy; Angélica Arana, CIO de Multiva y Marco Hernández, Chief Data Officer en Prosa México, quienes destacaron la necesidad de integrar fintechs y sofipos en el sistema financiero para ofrecer productos más accesibles y seguros a los consumidores.

Carlos González Fillad, Managing Director de Global Payments en HSBC, habló sobre la Banca abierta y el dinero del futuro y cómo esta tendencia busca generar un ecosistema financiero más justo y competitivo, donde los clientes estén en el centro de todo.

Durante su exposición John Price, Managing Director Payment en PCMI, dedicada a los Cambios, esperanza e incertidumbre para el próximo año, sentenció que las tarjetas de crédito siguen siendo el motor más importante del sistema de pago aunque van tomando fuerza los formatos digitales, móvil y token. Recordó que las personas ya interactúan con bancos digitales y que los pagos A2A han inyectado mucho valor al ecosistema.

En la mesa dedicada a Pagos físicos vs. pagos virtuales, Jonathan Saporta, VP Latam en Vierge Group; Armando Campos, Country Manager en Newland; Héctor Meza, Country Manager en Ingenico y Enrique González, Director Comercial Adquirente en Prosa, concluyeron que ambas formas de pago coexistirán por algún tiempo, aunque la innovación y la educación del consumidor ayudarán a reducir el uso del efectivo.

Laura Rubio, Directora de Captación, Tarjetas y Nómina de Banco Azteca; Mary Pily Loo, Directora General de Riesgo Operacional y Tecnológico de CNBV; Marisol Gutiérrez, DG Banca de Consumo en Invex y Arianna Prasio, CHRO en Prosa coincidieron en el panel dedicado a la Inclusión en los medios de pago en donde destacaron la deuda existente en inclusión y educación así como la necesidad de orientar a los usuarios sobre los productos financieros existentes. Paralelamente la incorporación de nuevos modelos de negocio con particular énfasis en la regulación.

Gustavo Méndez, Socio de Tecnología y Transformación. Líder de Servicios Financieros en Deloitte, presentó una ponencia sobre La banca del futuro, en donde resaltó el papel de las nuevas tecnologías para atraer clientes a partir de nuevos productos. Entre otros datos señaló que para 2030 cuatro de cada 10 usuarios bancarios van a ser nativos digitales entre millennials y centennials; 40% de ellos no habrá pisado una sucursal bancaria para obtener un servicio financiero.

Hugo Nájera, Director General de la Banca Minorista en BBVA, ofreció una interesante plática acerca del Uso de la inteligencia artificial en la institución bancaria a la que pertenece. Señaló que, tras un proceso de transformación tecnológica en los últimos diez años, la empresa ha alcanzado 25 millones de clientes digitales, logrando reducir el costo por cliente en un 30% y duplicando la productividad de sus ejecutivos. Actualmente el 50% de las ventas se realizan de manera end to end. La convergencia de tecnologías como web, móvil, cloud computing, APIs, Blockchain, e IA ha sido la clave en el proceso.

El Foro Prosa 2024 cerró con un panel titulado El futuro de la ciberseguridad: IA transformando los modelos de defensa de las organizaciones en el que participaron Eduardo Palacio, Seguridad y Cumplimiento en Google Cloud; Erika Saucedo, Fundadora de WhiteSec México; Noam Syrkin, Senior Technical Product Engineer en Illumio y Vather Galván, CISO en Prosa. Durante el diálogo surgió la visión en que hay dos horizontes, uno técnico y otro de riesgos; en el primer caso la IA es una herramienta clave para potenciar las capacidades de los equipos utilizando grandes volúmenes de datos. Se anticipa el desarrollo de sistemas auto asegurables y la creación de políticas que se terminarán convirtiendo en norma, pero por otra parte se abre un panorama con mayores riesgos por lo que hay que contemplar nuevos retos y certificaciones.

Con una invitación para el Foro Prosa 2025 concluyeron los trabajos de esta edición poniendo la mirada en un futuro más inclusivo en materia digital, destacando el papel crucial de la colaboración y la innovación.

Desde hace más de cinco décadas, PROSA conecta a las personas a partir de soluciones innovadoras digitales, seguras e intuitivas que generen mejores experiencias para los clientes y los usuarios del sistema financiero mexicano.

Acerca de PROSA:

Con más de 50 años de experiencia integrando soluciones tecnológicas compartidas para el intercambio de dinero, PROSA es uno de los procesadores de transacciones electrónicas más importante de América Latina que otorga seguridad al uso electrónico del dinero y previene los riesgos inherentes al manejo de efectivo. PROSA contribuye a un mundo más simple y fomenta la inclusión financiera en todos los niveles socioeconómicos de los siete países donde tenemos presencia.