5 mitos que evitan que las PyMES en México automaticen sus procesos

En México, 99% de las empresas son micro, pequeñas o medianas. De ellas, más de la mitad carecen de acceso a infraestructura adecuada para optimizar sus procesos digitales, lo que merma sus ingresos, su capacidad de llegar a los consumidores de manera ágil y de automatizar sus operaciones para concentrarse en actividades que generen valor.

Cada vez más empresas en México buscan soluciones para mantenerse competitivas en un entorno retador, donde los avances tecnológicos y de inteligencia artificial son determinantes para mantener el negocio a flote. En este contexto, la falta de conocimiento digital y miedo a quedarse rezagados, así como algunos mitos sobre la tecnología, convierten a las soluciones “listas para usar” en una opción atractiva, aunque no se ajuste a sus necesidades por completo. 

Aunque para muchas empresas, de todos los tamaños, la estrategia más efectiva sería construir herramientas tecnológicas hechas a la medida, existen algunos mitos y prejuicios que las hacen recurrir a herramientas estandarizadas. A continuación, te presentamos los más comunes. 

Mito 1: “Desarrollar tecnología propia es muy caro”

Realidad: Usar soluciones low-code o en tecnología ya existente basada en la nube, o contratar desarrolladores independientes puede resultar más económico que pagar licencias completas con funcionalidades que no se utilizarán. Además, la inversión se alinea mejor con el uso real, pagando solamente por lo que se utiliza.

Desarrollar tecnología propia también asegura que las aplicaciones serán a la medida del negocio, y que podrán ajustarse en el futuro dependiendo de sus necesidades. 

Mito 2: “Mi información no estará segura en manos de alguien más”

Realidad: Hoy en día, muchas soluciones se construyen como servicios en la nube, que incluyen seguridad integrada, soporte y escalabilidad sin necesidad de una infraestructura propia. La preocupación por la seguridad es válida, es importante que los proveedores cumplan con  estándares y regulaciones de seguridad y privacidad de datos como GDPR, ISO 270001, SOC 2, entre otras. 

Trabajar con proveedores certificados permite también aprovechar el conocimiento que ya existe sobre las herramientas, por ejemplo si se utilizarán los servicios de Amazon Web Services, un proveedor certificado en esa plataforma ya tiene conocimiento previo y experiencia para el manejo de información de terceros y puede guiar a la empresa en tomar las decisiones adecuadas para el manejo de la misma.

Mito 3: “Las herramientas genéricas son más seguras y confiables”

Realidad: La confiabilidad no está solo en marcas grandes. Una solución propia bien diseñada permite un control total de accesos y procesos. 

“Las pequeñas y medianas empresas pueden aprovechar mejor las herramientas hechas a su medida. Así como los grandes corporativos hacen desarrollos que atienden sus necesidades específicas, las PYMEs que optan por hacer desarrollos a su medida obtienen ventajas estratégicas que les permiten automatizar lo que necesitan y dedicar más tiempo a generar valor, en vez de a tareas repetitivas”, dice Denis Génova, fundador y CEO  de Xal Digital, firma mexicana especializada en soluciones tecnológicas basadas en la nube.

Mito 4: “Automatizar reemplaza puestos de trabajo”

Realidad: En la práctica, la automatización libera tiempo para que los equipos se enfoquen en tareas de mayor valor como atención al cliente o planeación. En México, donde las cargas administrativas son elevadas, invertir en automatización representa una oportunidad para que los equipos realicen actividades de valor agregado. 

Mito 5: “Solo las grandes empresas necesitan automatización”

Realidad: En México, donde la mayoría de las empresas son pequeñas o micro, incluso tareas básicas automatizadas pueden marcar la diferencia entre sobrevivir, atender un mercado más competitivo y generar crecimiento sostenible.

La automatización propia no es una opción exclusiva de corporativos; es una herramienta viable, escalable y alineada al tamaño y ritmo de las PyMEs mexicanas. 

Hoy por hoy, romper los mitos sobre la implementación tecnológica y la inteligencia artificial, y tomar decisiones informadas sobre digitalización pueden ser decisivas para la permanencia de un negocio. Es necesario evaluar los beneficios a largo plazo y determinar si lo mejor es una aplicación estandarizada o crear soluciones modulares que permitan al negocio escalar sin aumentar sus gastos fijos, liberar a sus equipos de tareas repetitivas y controlar plenamente sus datos. 

Las PyMEs mexicanas tienen el potencial de liderar su transformación digital… si dejan atrás los mitos y comienzan a construir con lo que realmente necesitan. La inteligencia artificial y la transformación digital no es el futuro, es el presente.