Crisis hídrica en México: un llamado a la acción conjunta
La crisis hídrica que estuvo a punto de convertirse en una declaratoria de emergencia en el sur deTamaulipasquedócomomanifiestodelafragilidaddelossistemasdeaguaylavulnerabilidadanteperiodosprolongadosdesequía.Sin embargo, con la entrada de la temporada de lluvias, la situación parece haber quedado resulta, pero esta situación no solo se repetirá, también se agravará con el tiempo.Según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) hasta junio de 2023, más del 70% del territorio mexicano enfrentaba algún grado de sequía, desde moderada hasta excepcional. Los estados más afectados han sido los localizados en el norte del país, especialmente Chihuahua, Sonora,Coahuila,TamaulipasyBajaCalifornia.Aunadoaestoestálapocadisponibilidaddeagua.Lasprincipales presas del país estuvieron en niveles críticos antes de la temporada de lluvias, la presa El Granero en Chihuahua, por ejemplo, estaba a l10% de su capacidad y los acuíferos también están sobre explotados, con un 40% en estado crítico según datos de la CONAGUA. Por otro lado, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)ha señalado que las temperatura se en México han aumentado en promedio 1.5 grados Celsius en las últimas décadas, exacerbando la sequía. Los patrones de lluvia se han vuelto más irregulares, con periodos de sequía más prolongados y lluvias intensas concentradas en cortos periodos, causando inundaciones y dificultando la recarga de acuíferos.Ante estos escenarios, la solución que parece más viable es el diseño e implementación de estrategias que involucren tanto acciones del gobierno, como de la industria y la sociedad.“La situación vivida en Altamira, Tamaulipas en mayo de 2024, donde la industria enfrentó una crisis significativa debido a la falta de agua requiere una atención inmediata y medidas de colaboración preventivas que, por su magnitud, me hizo pensar que una posible solución no puede darse con esfuerzos individuales, sino que tiene que lograrse con un esfuerzo conjunto”, dijo Rosa Jiménez Santiago, Socia Líder del Servicio de Operaciones Sostenibles para Latinoamérica en ERM.
Jiménez añadió que, en su experiencia, una de las posibles soluciones para prevenir una situación como la vivida en la primavera de este año en Altamira, sería aplicar el programa APELL(Awareness and Prepar edness for Emergencies at Local Level), que es una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA).APELL está diseñado para mejorar la conciencia y la preparación para emergencias a nivel local, especialmente en comunidades cercanas a instalaciones industriales que manejan sustancias peligrosas.
Algunas de las razonas que comparte la experta para optar por este modelo colaborativo son: 1. Interdependencia de actores: lagestióndelaguaesundesafíoqueafectamúltiplessectores. Cada uno tiene un papel esencial y sus acciones están interconectadas lacooperación puede maximizar los beneficios y minimizar los conflictos.2. Optimización de recursos:lacolaboración permiteunamejorutilizacióndelosrecursosdisponibles compartiendo conocimientos, tecnologías y financiamiento esto esespecialmente importante en situaciones de emergencia como las sequías donde losrecursos son limitados y de baja disponibilidad.3. Resiliencia y sostenibilidad:unenfoqueconjuntopromuevelaresilienciaalestablecerplanes y prácticas sostenibles que pueden adaptarse a las cambiantes condicionesclimáticas y de disponibilidad de agua.“Contar con un marco colaborativo similar a APPEL requiere el seguir las siguientesrecomendaciones para asegurar su éxito”, comentó Jiménez. 1. Establecimiento de Comités Locales de Gestión del Agua: crear comités que incluyan representantesdelgobierno,laindustriaylacomunidad.Estoscomitésdebenencargarsede la planificación, implementación y monitoreo de estrategias de gestión del agua.2. Evaluación y monitoreo de riesgos: realizarevaluacionesperiódicasdelosrecursoshídricos y los riesgos asociados con la sequía, utilizando estos datos para desarrollar planesde contingencia y estrategias de mitigación.3. Desarrollo de planes de emergencia integrales: Desarrollaryactualizarplanesde emergencia que engloben medidas específicas para enfrentar la sequía como la priorizacióndel uso del agua, la identificación de fuentes alternativas y la implementación detecnologías de ahorro del agua.4. Educación y concientización comunitaria: implementar programas de educación y concientizaciónparainformaralacomunidadsobrelaimportanciadelahorrodelaguaylasprácticassostenibles.Incluircampañasdesensibilizaciónytallereseducativosyenunfuturocercanoelpapeldeindustria,gobiernoycomunidadenlassolucionesadoptadasatravés de la acción conjunta. 5. Fomento de la innovación y la investigación:apoyar la investigación y el desarrollo denuevas tecnologíasyprácticasparalagestióndelagua.Estopuedeincluirestudiossobredesalinización, recarga de acuíferos y uso de aguas residuales tratadas.6. Colaboración internacional:buscarcooperaciónyapoyodeorganismosinternacionalesyotrospaísesqueenfrentendesafíossimilares.Compartirexperiencias,conocimientosytecnologías puede ser beneficioso para encontrar soluciones efectivas.Implementar un marcocolaborativo y participativopara la gestión delaguapuede ayudar aMéxico a enfrentar de manera más efectiva la situación de sequía, promoviendo la sostenibilidad ylaresilienciaalargoplazo esteenfoqueaseguraquetodaslaspartesinteresadastrabajen juntasPage 2
haciaunobjetivocomún,optimizandorecursosycapacidadespara lograr unusomáseficienteyequitativo del agua.ERM es la consultora en sostenibilidad más grande del mundo con presencia en 40 países y 150 oficinas en elmundo. Nuestro variado equipo global de expertos trabaja con las principales organizaciones del mundo paraayudarlesaestablecerobjetivosclarosdesostenibilidad,medirlosavancesyhaceroperativalaestrategiamedianteunaprofundaimplantaciónytransformaciónempresarial. ERMestableciósuprimeraoficinaenCiudaddeMéxicoen1991,trabajandoparaindustriaslocalesymultinacionalesdetodalaregión.Ahora,nuestraoficina cuenta con más de 130 profesionales, incluyendo una mezcla de diferentes disciplinas,incluyendo ingenieros químicos, mecánicos, ambientales y bioquímicos, biólogos, geólogos y abogados, entreotros.Para más información contacta a: Ángel Alcántara aalcantara@webershandwick.comCel: 55 4075 7845Page 3