[metaslider id=14346]

Ciudad de México,  diciembre de 2017.- El microbioma humano, aquella comunidad de bacterias dentro y fuera de nuestros cuerpos, emerge como un componente importante de la medicina personalizada. El microbioma actualmente ayuda a mejorar los diagnósticos, detectar y tratar pronto las enfermedades y reducir el riesgo de enfermedad. Investigadores de Mayo Clinic hicieron una revisión de su importancia en la nueva edición de la revista médica Mayo Clinic Proceedings.

“La capacidad que la secuenciación de nueva generación brinda para caracterizar el microbioma, incluidos todos los microbiomas que residen en y dentro de nosotros con todos sus elementos genéticos, ahora permite incorporar a este importante contribuyente de las enfermedades humanas en el desarrollo de nuevas estrategias preventivas y terapéuticas, comentó el Dr. Purna Kashyap, médico gastroenterólogo de Mayo Clinic y autor principal de la revisión.

Posible función del microbioma en las enfermedades humanas

A partir de la secuenciación de nueva generación hasta el desarrollo de diagnósticos microbianos exactos, estrategias de tratamiento personalizadas y terapias humanas, las siguientes son algunas maneras en las que el microbioma podría ser un pionero en la medicina personalizada:

La perspectiva del microbioma es optimista, pero conlleva retos

La implementación de diagnósticos y terapias basados en el microbioma requerirá del desarrollo de un conjunto uniforme, así como de la secuenciación y del análisis de las normas que mejorarían la reproducibilidad de los resultados, además de la reducción de prejuicios en la interpretación.

Según el Dr. Kashyap, los estudios más recientes se basan en la asociación entre enfermedades. Los investigadores necesitan definir los mecanismos mediante los cuales la flora intestinal influye en algunos aspectos de las enfermedades humanas a fin de desarrollar biomarcadores más confiables.

Es necesario investigar más para apreciar la contribución de otros microorganismos, como los hongos, los bacteriófagos y los parásitos. Desenredar los aspectos de estas interacciones complejas incentivará el desarrollo de estrategias más fuertes para abordar la repercusión del microbioma en el huésped.

Si bien la posibilidad de manipulación del microbioma es ventajosa en cuanto a que lo dispone hacia intervenciones, también constituye un reto en cuanto a la estabilidad de los cambios. Es posible desarrollar intervenciones alimentarias en base al microbioma personal, pero eso también puede cambiar al propio microbioma. Por ello, un método de sistemas para entender mejor la interacción entre microbioma y alimentación identificará las dependencias entre los compuestos alimentarios y la clasificación bacteriana, así como la predicción de tendencias en su variación a consecuencia de la intervención alimentaria.

“Al separar estos retos, la incorporación de diagnósticos y terapias basados en el microbioma con otros componentes de la medicina de precisión, como la farmacogenómica y la epigenómica, será parte integral de la nueva era en la atención médica de los pacientes. Dicha integración nos hará todavía más capaces de descubrir el tratamiento correcto para el paciente correcto y simultáneamente reducir los eventos adversos y los costos de la atención médica”, concluye el Dr. Kashyap.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *