- La automatización está transformando la forma de trabajar y a los negocios a nivel mundial
- La robótica es uno de los aspectos clave de desarrollo para el sector logístico, dado que permitirá transformar y optimizar los flujos de trabajo
- México ocupa el cuarto lugar mundial de importaciones de robots industriales, y se observa un panorama positivo en la adopción de tecnologías para tener una mayor automatización
Con información de la edición de contenidos de Logistic Summit & Expo
Ciudad de México. , 2018. La automatización está transformando los negocios y la manera de trabajar a nivel mundial, así lo demuestran diversos estudios realizados por expertos en estrategias y operaciones, tecnologías y capital humano.
La robótica es un sector en apogeo que está impactando el futuro de las empresas, sobre todo en el sector logístico, convirtiéndose en un factor clave para transformar y optimizar las cargas de trabajo; los sistemas robotizados permiten tener un control detallado de los recursos utilizados en un centro logístico.
El estudio Robotics in Logistics de la empresa DHL, indica que ya se están utilizando tareas propias del sector mediante el uso de robots, como es el caso del embalaje, tareas de picking y transporte de mercancías de última milla. El informe de la empresa señala que a pesar de que el impacto de esta tecnología en la logística aún es menor, los robots acabarán transformando ese sector ya que tendrá un impacto fuerte en las cadenas de suministro.
Datos proporcionados por el estudio “Of Robots and Men in logistics. Towards a confident visión of logistics 2025“, apuntan que el uso de robots supondrá una reducción de entre 20 y el 40% en tareas como el handling en el sector logístico.
De acuerdo a la Organización Mundial de Comercio (OMC), México ocupa el cuarto lugar mundial de importaciones de robots industriales, esto debido al creciente nivel de automatización del país y a la digitalización de diversos sectores. En México, los especialistas y fabricantes observan un panorama alentador en la adopción de mejores tecnologías, incluida la robótica, y se pronostica una mayor automatización a medida que exista mayor inversión extranjera y se rompa la barrera del miedo al cambio.
La implementación de las nuevas tecnologías en los Centros de Distribución impulsará un cambio que deberá considerar una nueva definición de la fuerza de trabajo. Actualmente los Centros de Distribución son un componente importante en la cadena de suministro, considerados como estratégicos para proporcionar una ventaja competitiva a las empresas.
A medida que los Centros de Distribución implementen nuevas tecnologías serán capaces de evaluar las necesidades actuales dentro de la cadena de suministro para determinar el uso de la automatización, además de realizar una planeación para la gestión de datos, la fiabilidad y la seguridad en un sistema cada vez más complejo; así lo señala el estudio “Industria 4.0 y centros de distribución. Transformando las operaciones de distribución mediante la innovación”, de Deloitte
A medida que las necesidades de los Cedis se mueven y van más allá de una simple automatización, los riesgos de daños, caducidad, pérdida de productos, procesos demasiados lentos, así como otras ineficiencias y problemas de productividad crecen.
Las tecnologías de la industria 4.0 pueden permitir que los Centros de Distribución evolucionen para satisfacer las nuevas demandas puestas sobre ellos, al tiempo que mejoran la productividad y reducen riesgos, realizando un trabajo mucho más fiable y consistente.
Infraestructura en automatización de CDs
Artículo relacionado*
De acuerdo con Juan Arroyo, VP Sales de Fortna México, a nivel mundial el uso de robots en almacenes se enfoca hacia dos tendencias: nuevas empresas que ofrecen sistemas sencillos de implementar para asistir al personal y mejorar la productividad en procesos de pickeo; y la consolidación del mercado a través de grandes empresas que están adquiriendo a otras compañías de automatización.
Por su parte el Director General de Miebach México, Jorge Ribas, considera que la robótica ya ha dado el salto a la parte de almacenes y cada vez hay más soluciones de equipamiento sobre todo en picking de unidades y de cajas, paletizadoras, incluso AGVs (automatic guided vehicle, vehículo de guiado automático) o sistemas de transportación entre inteligentes y autónomos. Cada vez son más las aplicaciones de robótica que se utilizan en los almacenes, sobre todo para brindar mayor capacidad de flujo, reducir errores, contribuir a la ergonomía y hacer más fácil el trabajo del operador.
Datos de Miebach Consulting indican que para 2030 la mitad de las actividades en un almacén van a ser realizadas por robots; eso va a permitir que en los centros de distribución puedan laborar todo tipo de personas, incluso con capacidades diferentes.
México: en busca de la automatización
Respecto a cómo está el nivel de automatización y manejo de materiales de los centros de distribución en México, el directivo de Fortna reconoció que ha habido una evolución en las empresas, ya que éstas cada vez muestran mayor apertura y están en un nivel de conversación más fuerte para solicitar asesoría y analizar en qué procesos se justifica la inversión de tecnología para automatizar sus procesos.
Desde el punto de vista del Director General de Miebach México, hay un nivel de avance medio, aunque dijo que muchas empresas están avanzando sobre niveles más avanzados de productividad, mayor automatización a sus procesos y mejor gestión de todos los inventarios.
Para Carlos Valdez, Director Comercial México y Centroamérica de Modula, la automatización de almacenes en México se encuentra en una etapa de maduración con una labor importante con las empresas para hacer el cambio de cultura hacia el uso de la tecnología.
Luis Felipe Mendizábal Acebo, Gerente de Ventas Montacargas AC, distribuidor de BT Raymond, comentó que la falta de automatización se debe precisamente al desconocimiento de sus beneficios como la seguridad, productividad y eficiencia del trabajo de los operadores.
¿Qué futuro le depara a los almacenes en México?
Desde la visión de los fabricantes, México es y será uno de los principales destinos para las empresas de automatización, y en donde cada vez más las compañías usuarias invertirán para tener un almacén automatizado.
Para el directivo de Fortna, los corporativos tienen que considerar a las tecnologías en sus planes de negocio y cómo piensan asegurar y garantizar un servicio a los clientes directos, mayoristas o a clientes empresariales. “Lo complicado es cómo seleccionar las tecnologías adecuadas, especialmente cuando sabemos que cada tres años hay cambios sustanciales”.
Desde la óptica del Consulting Engineer de Bastian Solutions, aún falta mucho por hacer en la automatización de los centros de distribución, incluso algunas infraestructuras todavía operan bajo esquemas meramente manuales o no cuentan con un WMS para la gestión de los procesos. Y pese a que reconoció que existen empresas multinacionales que han implementado tecnologías en México, que antes fueron probadas en otros países, todavía hay mucha resistencia al cambio por parte de los directivos.
En opinión de Arístides Palma Director General de Zafiro Soft, en muy poco tiempo la tecnología ha bajado de precio, aunque reconoció que sigue siendo un costo muy elevado, aunque asegura que esa tecnología va a estar disponible para por lo menos empresas medianas y pequeñas.
hacklink panel evden eve nakliyat eşya depolama saç ekimi seo hizmeti eşya depolama anadolu yakası escort Проститутки Бишкека şişli escort türkçe altyazılı porno dudullu escort maltepe escort jigolo siteleri jigolo kayıt porno izle izmir escort porno izle porno porno gebze escort maltepe escort kocaeli escort şişli escort ümraniye escort maltepe escort bodrum escort