Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa sobre el seguimiento de casos COVID-19 en población asegurada, realizada por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) vía remota el día de hoy.

Ciudad de México, diciembre de 2020.

Lic. María Luisa Ríos Vargas: Muchas gracias a todos. Buenos días por sumarse a esta conferencia de prensa. Les agradecemos mucho.

Les agradecemos mucho y también queremos comentarles que esta será nuestra última conferencia de prensa de este año, y nuestra próxima conferencia de prensa será el 7 de enero de 2021.

Esta mañana nos acompaña Juan Patricio Riveroll, Vicepresidente de AMIS; y Recaredo Arias, Director General de AMIS.

Tiene la palabra Juan Patricio Riveroll. Gracias, Juan.

Lic. Juan Patricio Riveroll: Buenos días a todos.

También yo les reitero nuestro agradecimiento al que nos acompañen a estas conferencias informativas. Y vamos a proceder a compartirles las gráficas que ya semanalmente les presentamos.

Yo empezaré con el tema que tiene que ver con la parte de gastos médicos. Vemos otra vez que la tendencia sigue siendo la misma, ya estamos en 7 mil 500 millones de pesos indemnizados, esto a través de prácticamente 19 mil casos.

Sí es una cantidad importante, yo creo que aquí es relevante el hecho de que gracias a que estos 19 casos, que podríamos decir que son 19 mil personas, tenían el beneficio de un seguro de gastos médicos, es que pudieron hacerle frente a esta enfermedad, a esta epidemia.

Y bueno, han recibido, se ha indemnizado gastos que erogaron para cubrir sus distintos tipos de tratamientos, ya prácticamente 7 mil 500 millones de pesos.

Aquí tenemos la distribución a lo largo de la República Mexicana, y donde tenemos que el 60 por ciento de los casos están concentrados en las principales zonas poblacionales de concentración de nuestra población, que son la Ciudad de México y el Estado de México, la zona conurbada de Nuevo León, así como la zona conurbada del estado de Jalisco, que es Guadalajara y sus alrededores.

Aquí tenemos cómo en la población asegurada, tanto la letalidad como la tasa de contagio es menor; todavía no estamos viendo en estas cifras el incremento que las autoridades nos dicen que se ha presentado en algunas zonas del país, principalmente en la Ciudad de México y en zona conurbada, aquí esto todavía no se refleja, pero seguramente con la información que tengamos a principios del año entrante es muy probable que sí veamos ese repunte.

Aquí tenemos la distribución por edades de los casos infectados y vemos cómo hay una gran concentración, el 70 por ciento entre personas de 30 a 59 años y si le agregamos, nos vamos hasta los 69 años, pues estaríamos prácticamente cubriendo el 80 por ciento de los casos.

Aquí tenemos también los casos de la parte indemnizatoria, en donde también con las personas de 50 a 59 años es la tasa de contagio importante y la más importante es la de las personas mayores a 70 años, o sea, los costos de indemnización más bien.

Aquí tenemos la distribución por género, tanto en número de casos como en monto indemnizado en donde claramente el 70 por ciento de los casos es en el sexo masculino, y no solamente, pero el 30 por ciento en mujeres. Es una característica muy particular de este virus.

Y aquí tenemos los casos, los costos y los casos por los diferentes tratamientos, en donde el porcentaje más alto es el mero internamiento hospitalario, en donde tenemos un costo promedio de 400 mil pesos por estar en el hospital dos, tres, cuatro días, y luego se va incrementando el costo hasta llegar ya a las unidades de cuidados intensivos o a los intubados, en donde en la parte de cuidados intensivos los costos se elevan, en promedio, a un millón de pesos, y ya cuando pasan a situaciones de intubamiento estamos hablando de casi tres millones 700 mil pesos de costo promedio.

Entonces, como vemos sí puede llegar a ser una enfermedad muy cara, que puede llegar a tener un impacto relevante en la economía familiar.

Y aquí tenemos cómo los lamentables fallecimientos, cómo tenemos, el 30 por ciento se concentran entre las edades de los 50 a los 59 años, y si nos fuéramos hasta los 79 años, pues estaríamos hablando de prácticamente el 40 por ciento de los casos.

Entonces, sí tiende a terminar en una situación fatal cuando las personas son o somos de mayor edad.

Hasta aquí el reporte que tiene que ver, la información que tiene que ver con gastos médicos, y ahora le cedo la palabra a nuestro Director General, el licenciado Recaredo Arias, que nos hablará sobre o nos presentará los datos que tiene que ver con seguro de vida.

Muchas gracias y muy buenos días.

Lic. Recaredo Arias Jiménez: Muchas gracias, Juan.

Muy buenos días a todos. Pues también me uno al agradecimiento para estar con nosotros, sobre todo en estas alturas de diciembre. Muchas gracias por su trabajo profesional.

En lo que corresponde a los seguros de vida tenemos ya 34 mil 871 casos de fallecimientos que hemos indemnizado por un monto promedio de 217 mil 511. Esos 34 mil 871 casos significan siete mil 585 millones de pesos.

Tenemos también el caso de mayor monto, sigue estando en 68.5 millones de pesos.

En lo que corresponde a cómo se distribuye geográficamente se mantiene el hecho de que cuatro o diez casos se concentran en la Ciudad de México, el Estado de México y el estado de Veracruz. Estando en primer lugar la Ciudad de México con seis 937 casos; el Estado de México cuatro mil 286; Veracruz con dos mil 286, y muy de cerca están Sinaloa con mil 682, Tabasco, 1 mil 413 y Jalisco en 1 mil 261 casos.

La distribución por edad, se concentra el 31 por ciento en las edades de 50 a 59 años, y también el 31 por ciento en las edades de 60 a 69 años, de forma tal que entre 50 y 69 años, tenemos el 62 por ciento del total, estando después un 16 por ciento de 40 a 49 años, y 15 por ciento de más de 70 años. 

De lo que hay por género, el 79 por ciento del total, es para casos como complemento a lo que ocurre en gastos médicos, es casi un 80 por ciento, es algo muy relevante, y si lo vemos por monto, 6 mil 002 millones de pesos, como decíamos están en el sexo masculino.

O sea, por monto, es el 79 por ciento del total, confirmo y en número de casos, el 71 por ciento es en hombres, el 29 por ciento en mujeres.

Tomando ya cifras de cómo está todo el impacto dentro del sector asegurador, pues vemos que en porcentaje de casos, 7 de cada 10 son de empresas que ofrecieron la protección de un seguro a sus trabajadores, en el caso de seguros de gastos médicos, el 71 y el 29 por ciento es por seguros individuales y/o familiares.

En el caso del seguro de vida, el 78 por ciento es en seguro de grupo y el 22 por ciento en el seguro de vida.

Aquí, además de los casos en donde el patrón entrega al trabajador este beneficio, también tenemos, como lo hemos comentado, los seguros que derivan de créditos, como son seguros para auto, seguros hipotecarios o las propias coberturas que tienen todas nuestras tarjetas de crédito.

En cuanto a monto y porcentaje de las indemnizaciones, en gastos médicos, tenemos en individual por monto, 3 mil 267 millones o son 44 por ciento, y en grupo, 4 mil 223 millones, o sea, un 56 por ciento.

En vida tenemos 2 mil 668 millones, dado en seguros individuales y 4 mil 917, en seguros de grupo.

En monto promedio de indemnización, en gastos médicos, es de 598 mil pesos para gastos médicos en individual, y de 313 mil pesos, prácticamente en el seguro de grupo; en tanto que en seguro de vida, el monto promedio es de 349 mil pesos y 181 mil pesos en seguros de grupo.

En cuanto a cómo impacta la atención médica oportuna a través del seguro, que contribuye a disminuir de forma relevante la tasa de mortalidad, vemos que como tasa de fallecimiento por cada 100 mil asegurados con seguro de vida, es de 52 personas por cada 100 mil asegurados; y en gastos médicos es de 10.6 por cada 100 mil asegurados que, como se ve, esto está por abajo de las tasas de mortalidad, así es de que esto significa que hay un tratamiento mejor, oportuno, eficaz que hace que las tasas de mortalidad y de letalidad sean más bajas.

Y COVID está entre, ahora ya, ubicado en el sexto lugar como uno de los acontecimientos más costosos en el sector asegurador en la historia con 749 millones de dólares, la semana pasada teníamos 717, de forma tal que esta cantidad sigue incrementándose semana a semana y recordemos que en este caso de los seguros de gastos médicos y de vida los porcentajes que las compañías se quedan del riesgo y, en consecuencia, les afecta más directamente en sus resultados son precisamente, los de vida y gastos médicos tienen mayor retención; cuando hay catástrofes como sismo, como huracán, el reaseguro participa con una proporción muy relevante.

Estamos a sus órdenes para preguntas, que nos ayudará a conducir mi compañera María Luisa Ríos.

Lic. María Luisa Ríos Vargas: Muchas gracias, Recaredo.

Toño Hernández, de El Universal.

Pregunta: Hola, buenos días.

Recaredo, pues básicamente la pregunta es sobre los índices de saturación que hemos visto esta semana que ya han alcanzado máximos prácticamente en el sector público y también en el sector privado.

Si nos puedes decir cómo está, no sé si al corte de anoche o las cifras que tengan ustedes, y si ya empieza a preocupar esto para las aseguradoras; digo, viendo los últimos reportes sí estamos ya como que en una situación crítica en este sentido.

Muchas gracias.

Lic. Recaredo Arias Jiménez: Sí, Toño

Hemos tenido, en efecto, estamos en una situación de contacto más permanente con los hospitales, directamente con algunos grupos y, desde luego, a través de la Asociación Mexicana de Hospitales Privados, del Consorcio Mexicano de Hospitales, tenemos comunicación casi diaria; como saben, tenemos también la información que nos dan de la disponibilidad hospitalaria de sus afiliados y, en consecuencia, esto nos ayuda a hacer triaje, así es de que hasta ahora seguimos estando en posibilidad de dar desahogo a las necesidades y a la demanda.

En efecto, pues a veces las personas, nuestros pacientes asegurados no van necesariamente al hospital al cual quisieran tratarse, pero sí es correcto lo que tú mencionas, Antonio, hay menor disponibilidad hospitalaria, pero hasta ahora se ha podido manejar.

Hay un punto relevante y es que también hay hospitales, a través de todas estas gestiones que hemos hecho, y ellos mismos viendo que hay un incremento en la demanda, que están incrementando su disponibilidad de camas para COVID-19 tanto en la Ciudad de México como en provincia, están haciendo todo ese esfuerzo.

Sin embargo, también hay que considerar, Toño, y lo comentaron las autoridades el día de ayer, tanto Zoé Robledo como López-Gatell, pues hay un problema ya de agotamiento del personal médico, tanto en sector público como en sector privado, y también el sector público al tener un incremento de demanda se ha llevado algún personal del sector privado. Entonces, hay un incremento de capacidad, pero es importante tener a los médicos.

Hay un punto muy relevante, y también esta semana iniciamos contactos con unos proveedores muy eficaces, hay varios, que trabajan con estos grupos hospitalarios que les comentábamos, pero también directamente en AMIS vamos a empezar a trabajar. Mañana tenemos una plenaria, en donde está dándose unas soluciones muy interesantes, muy bien estructuradas y con protocolos muy bien definidos de atención al paciente, y con supervisión y vigilancia de un esquema que se llama “Hospital en tu casa”.

Esto nos ha permitido y nos va a permitir, ya algunas aseguradoras empezaron, a incrementar la capacidad. Y como lo sabemos una gran mayoría de los pacientes no requiere llegar al hospital; pero esto está muy controlado con protocolos y con una vigilancia permanente para que vayan al hospital paso personas que verdaderamente tienen que ir y en el momento oportuno, para que no vayan demasiado tarde, que es lo que ocurre en ocasiones y las personas fallecen.

Entonces, esto nos está permitiendo tener como un efecto de amortiguación de ese incremento en la demanda y, en consecuencia, afectación a la capacidad hospitalaria.

Pregunta: ¿Nos podrías dar un poquito más de detalle? ¿Digo, pareciera que solamente en los casos son síntomas leves se estarían apegando a esto en tu casa?

Y la segunda, ¿si ya tienes algún número, dices que algunas aseguradoras ya lo están aplicando, queremos saber más o menos algunos casos que ya se estén atendiendo de gente con seguro en su casa?

Lic. Recaredo Arias Jiménez: Ya hay como tres o cuatro compañías que iniciaron, y como te comento, Toño, mañana hay una plenaria para involucrar a todas las aseguradoras y ya cada una de ellas hará convenio con estos proveedores.

No necesariamente son casos muy leves, Toño, hay casos relativos a complicación, pero nunca graves. O sea, siempre, como te digo, se está monitoreando, están permanentemente monitoreados desde casa, para ver todos sus síntomas, y en el momento en el que se requiere el hospital, pues ya inclusive también esto permite hacer el triaje de una mejor manera, porque si ya se ve que una persona va a requerir hospitalización se puede anticipar el trámite para hospitalizarlo.

Y ya hay también el contacto con los hospitales para que vayan abriendo una disponibilidad. Pero, inclusive, hay personas que necesitan oxígeno, ya sea por compresión para saturación de oxígeno. Desde luego nunca entubamiento en casa.

Pregunta: Perfecto. Muchas gracias.

Lic. Recaredo Arias Jiménez: De nada.

Lic. María Luisa Ríos Vargas: María Inés Camacho de Grupo ACIR.

Pregunta: Hola, qué tal. Muy buenos días.

Ya contestó de alguna forma una pregunta que yo tenía de qué están haciendo las aseguradoras para conseguir hospital a sus clientes. Hasta el momento, por lo que veo, dice que todavía hay hospitales, pero ya tienen esta otra alternativa de “Hospital en su casa”. Pero qué pasaría ¿es obligación de las aseguradoras conseguirle hospital a su asegurado, aunque lo tenga que trasladar a otra entidad en caso de que, por ejemplo, aquí en la Ciudad de México, en algún otro lado no haya hospital? ¿Se tendría que trasladar a otra entidad?

Y la segunda en referencia a este de “Hospital en tu casa”. Aquí, por ejemplo, se tendría que trasladar a personal médico, porque dice que no nada más son síntomas leves, sino que también se podría atender un caso más grave. ¿Se tendría que trasladar personal médico a la casa o qué pasaría para poder brindar una atención adecuada al asegurado? Por favor.

Lic. Recaredo Arias Jiménez: ¿Quieres contestar la primera parte, Juan?

Lic. Juan Patricio Riveroll: Sí, claro.

Bueno, las aseguradoras no tienen una obligación, el contrato de seguro no implica una obligación de ubicar a alguien o llevar a alguien a un hospital o a un centro de tratamientos que se requiera. El contrato es un contrato que implica, es indemnizatorio, es el revisar, el reembolsar a la persona los gastos o cubrir los gastos que la enfermedad en cuestión tenga.

Entonces, yo creo que hay que tener mucho cuidado con esto, de que las aseguradoras se comprometan a o tienen que comprometerse a, o tienen la obligación de a, no es el caso.

Lo que están haciendo las aseguradoras, ante la (…) y sus asegurados, sus clientes, están teniendo para encontrar lugares con capacidad para recibirlos, para tratarlos, están ofreciendo alternativas o comunicándole alternativas a sus asegurados, y los asegurados tomarán su decisión.

Es más bien eso.

No sé, Recaredo, si quisieras complementar.

Lic. Recaredo Arias Jiménez: Sí, claro; sí, por supuesto.

Es muy claro lo que comenta Juan, nuestro contrato no implica la obligación de hospitalizar, porque el contrato es en efecto indemnizar los gastos incurridos en atender una situación de salud.

No obstante, se da el servicio.

También lo que es importante, es que en este caso del hospital en su casa, sí hay visitas de médicos en caso de ser necesario. Como comento, hay médicos que están permanentemente en contacto con el enfermo, con el paciente y el asegurado y también con sus familiares, y si es necesario, se hacen visitas en su casa, con estos esquemas.

Pero sí es muy importante, como dice Juan, el asegurado es el que elige el hospital, es el que elige el médico, y se pone en manos de ellos; las aseguradoras no tienen responsabilidad de hospitalizar a los enfermos, ni tampoco son responsables del tipo de tratamiento que se da.

Eso ya es de los médicos, en cuyas manos se ponen nuestros asegurados, y del hospital al cual, en tal caso, decidieron ir. Ellos son los que eligen los hospitales.

Pregunta: Nada más precisar, hasta el momento lo que tienen ustedes por parte de los seguros privados, es que sí se tiene capacidad hasta el momento, para poder ubicar a las personas, en estos hospitales en caso de ser necesarios.

Y nada más, por último, ¿qué es lo que esperan entonces para final del año, ya en esta situación que la gente sigue saliendo a las calles, vimos escenas de cómo en las calles del Centro Histórico, hasta se apelmazaban, se golpeaban unos con otros para pasar a comprar?

Dice el gobierno que está controlada la pandemia. Nada más estas dos precisiones, Recaredo. 

Muchísimas gracias.

Lic. Juan Patricio Riveroll: Yo creo que como opinión, yo tengo un poco la apreciación de que hacia final de año o los días siguientes, semanas siguientes, vamos a seguir viendo un incremento de casos, porque yo no veo que se hayan tomado las medidas o que los ciudadanos hayamos tomado las medidas de disciplina y de confinamiento que se requerirían para ponerle un freno a este incremento que se ha dado ya desde hace algunas semanas.

Lic. Recaredo Arias Jiménez: Sí, en efecto. Y sí, hasta ahora ha habido momentos de presión para conseguir hospital para nuestros asegurados y como comentamos, pues les hemos tenido que proponer en algunos casos uno diferente al que ellos hubieran querido, pero hasta ahora hemos podido resolver los casos y hemos podido atenderlos.

Y sí, de acuerdo a como se comenta, María Inés, pues yo sí quiero reiterar las palabras de Zoé Robledo, que me parecen muy válidas, el mensaje que dio ayer, en el sentido de que mucha gente dice “bueno, es que ya estoy cansado y tengo que hacer las compras de Navidad”, y como bien se comenta, María Inés, pues sí hemos visto esas escenas que hoy nos resultan la verdad, no quiero exagerar, pero aterradoras, la irresponsabilidad con la que hay personas, en efecto, en bola esperando entrar a comercios, y además muchos de ellos sin cubrebocas y ninguna protección.

Y se dice “bueno, es que ya estoy cansado, tengo que hacer las compras de Navidad”, pero como muy bien decía Zoé Robledo, “pues sí, pero también el personal médico está muy cansado porque no han podido ir a sus casas” y hay que pensar en eso.

Como bien dice Juan, desafortunadamente hay tendencias en la afectación del virus, pero las estamos nosotros todavía grabando con estos comportamientos.

Pregunta: Muchísimas gracias. Buenos días.

Lic. Recaredo Arias Jiménez: Buenos días, María Inés.

Pregunta: Roxana Hernández, de Yo Agente.

Muchas gracias. ¿Me escuchan?

Lic. Juan Patricio Riveroll: Sí, sí, claro. Adelante.

Pregunta: Qué amable. Muchas gracias.

Bien, son dos preguntas. La primera es más bien una solicitud y es que estamos cerrando un año diferente por demás, y me gustaría saber qué comentarios les gustaría transmitir a los agentes de seguros del país.

Lic. Juan Patricio Riveroll: Pues yo creo que; bueno, no es el principal, pero un comentario relevante a los agentes es que esta pandemia ha corroborado la importancia y la relevancia de los agentes en cuanto a, por un lado, el promover, ofrecer y llevar al público en general la oferta y la posibilidad de contar con un seguro de gastos médicos y un seguro de vida. En primer lugar.

Y, en segundo lugar, también es su labor muy relevante en orientar a sus clientes respecto a lo que sus pólizas, sus coberturas de gastos médicos y de vida cubren, y la forma en ayudarlos, asesorarlos y acompañarlos en llevar a cabo los procesos para obtener las indemnizaciones correspondientes a los seguros que han adquirido.

Pregunta: Muchas gracias.

La siguiente pregunta es: ¿Qué nuevos proyectos tiene la AMIS en el 2021 que les gustaría compartir con nosotros?

Lic. Juan Patricio Riveroll: Adelante, Recaredo.

Lic. Recaredo Arias Jiménez: Sí.

Tenemos un plan estratégico, por un lado; y, por el otro lado, bueno, los temas contingentes que van surgiendo, ¿verdad?, que luego hay también, por ejemplo, muchas iniciativas de ley.

Pero en esencia las cinco prioridades estratégicas de AMIS, y gracias por la pregunta son, en primer término, esta parte de contribuir para dar acceso a la salud a los mexicanos y entonces hacer todas las acciones que tengan que ver con ello.

Está también la parte de lo que es la protección a víctimas de accidentes viales, que ahí hemos dado avances muy relevantes, porque como ustedes saben vino la reforma al tema de movilidad y hay un tiempo para que se incorpore las leyes de movilidad y de protección vial, una ley general que da entonces obligación a nivel de todos los estados para ir replicando las leyes y está contemplado en ella, en el proyecto de ley que en este momento está en las dos cámaras, Diputados y Senadores, la de origen sería Diputados, el que se contemple el seguro para la protección a víctimas.

Está también toda la parte de resiliencia como tercera prioridad estratégica, en donde tenemos los proyectos de, saben ustedes que ya por la Cámara de Diputados también se expidió, y ahí hemos estado trabajando mucho la ley, ya hay … para la ley de Protección Civil, que está por realizarse en el Senado, y esta reconoce, en primer lugar, el seguro como un instrumento de transferencia de riesgos y de resiliencia.

Y, por el otro lado, está también la creación de una Agencia Integral de Administración de Riesgos, que va a ser un elemento que va ayudar a compensar mucho la desaparición del FONDEN, el que haya una entidad que, en principio, dependería de Hacienda para esto. Va a ser algo muy positivo.

En tercer término tenemos todo lo que es la parte de lo que son los seguros inclusivos, el darle acceso al seguro a una mayor parte de la población, es parte muy relevante de nuestra agenda, y de hecho es el tema para la Convención de Aseguradores del año que entra.

Y la quinta, recuérdame, María Luis.

Lic. María Luisa Ríos Vargas: Seguros inclusivos.

Lic. Recaredo Arias Jiménez: Seguros inclusivos, resiliencia, protección a víctimas de accidentes viales, salud…

Lic. María Luisa Ríos Vargas: Y desastres naturales.

Lic. Recaredo Arias Jiménez: Ah, desde luego. La parte de desastres naturales, que ahí tenemos mucho trabajo también a nivel federal y con los estados.

Entonces, esos son nuestros proyectos Roxana.

Pregunta: Magnífico, muchísimas gracias por compartirlos.

Lic. Recaredo Arias Jiménez: Con mucho gusto.

Lic. María Luisa Ríos Vargas: Voy a leer una pregunta de Clara Zepeda de El Financiero de cuánto es actualmente la capacidad hospitalaria en el sector privado. ¿Cuál es el Plan B en caso de que ya no haya capacidad hospitalaria?

Lic. Recaredo Arias Jiménez: El número de capacidad hospitalaria, como comentamos. Esta información nos la están compartiendo las entidades hospitalarias para uso nosotros de triaje, no creemos que tenemos la autorización para compartirla públicamente, y no están todos los hospitales privados en esa información que recibimos diario, porque además hay varios hospitales privados con los cuales las aseguradoras no tenemos convenio.

Vale la pena también comentar que las aseguradoras están firmando convenios con más hospitales para poder también incrementar la capacidad.

Esto es parte de lo que hemos venido manejando a través de nuestros contactos. Pero el dato preciso de cuánto es el número de camas, cuántas UCIS, cuántos ventiladores hay, no tenemos la información completa, y la que tenemos como comento, está dado como un elemento de servicio a nuestros asegurados, pero no para hacer la publicación.

Por el otro lado, como ya lo habíamos comentado, el Plan B, es esta parte del hospital en su casa, más otras medidas de monitoreo del paciente para que en la medida de lo posible se pueda atender en casa, cuando es posible, y también estar muy alertas para cuando es necesario que se realice, y que esa hospitalización sea oportuna, que no sea tardía.

Lic. María Luisa Ríos Vargas: Perfecto.

Pues es la última pregunta que teníamos registrada.

Lic. Recaredo Arias Jiménez: Creo que Charlín tenía una.

Lic. María Luisa Ríos Vargas: Adelante.

Pregunta: Hola, buenos días, Charlín Domínguez.

Recaredo, una pregunta: ¿podrías darnos ya más detalles del producto de ahorro para el retiro para trabajadores informales e independientes que están trabajando las aseguradoras con AFAFORE y el Consejo Coordinador Empresarial.

Lic. Recaredo Arias Jiménez: Bueno, estos trabajos siguen en curso, todavía no se ha concluido, gracias por darle seguimiento al tema.

Entre otras cosas, recordemos que hemos tenido, entre otras cosas, todo el proceso de la apertura del informe de pensiones, que ocurrió la semana pasada y otra serie de circunstancias coyunturales que han surtido las últimas semanas, que han hecho que los organismos empresariales de nuestro trabajo conjunto, concentremos nuestra atención en esos otros temas, como ha sido precisamente la subcontratación, todo lo que viene ahora de otros temas.

Entonces, estos van a retomar los trabajos en la segunda semana de enero.

Pregunta: Ok, perfecto. Muchas gracias.

Lic. Recaredo Arias Jiménez: De nada, Charlín.

Lic. María Luisa Ríos Vargas: Ahora sí es la última pregunta que tenemos.

Lic. Juan Antonio Riveroll: Yo quisiera, antes de despedirnos de ustedes, comunicarles y agradecerles y desearle lo mejor a Recaredo, que tomó la decisión de tomar su jubilación a partir del día 31 de este mes.

Le agradecemos infinitamente su esfuerzo, su dedicación a AMIS por poco más de 17 años, y le deseamos lo mejor hacia adelante. Seguramente lo seguiremos viendo ligado al sector asegurador, aunque todavía eso evidentemente no lo tiene decidido, por lo menos no nos lo ha compartido. Pero para el sector, es yo no diría una pérdida, pero sí no vamos a contar, seguiremos contando, porque seguirás colaborando durante algún tiempo, por lo menos durante la época de transición que se dará en cuanto se tenga su reemplazo, para lo cual se está ahorita en el proceso de evaluación de distintos candidatos.

Pero sí quisiera desearle y transmitirles a ustedes el hecho y desearle lo mejor a Recaredo y cederle la palabra, por si quisiera él directamente despedirse de ustedes, desde este Foro.

Adelante, Recaredo.

Lic. Recaredo Arias Jiménez: Muchísimas gracias, Juan, por tus comentarios y tu agradecimiento.

Y a todos ustedes les comento, en efecto, pues esta fue una decisión compleja, una decisión que tuve mucho trabajo en tomar, se tomó con toda oportunidad para comunicarla y poder iniciar este plan de transición.

Como muy bien comenta Juan, yo los primeros meses del próximo año tengo todavía el compromiso con nuestra Presidenta Sofía Belmar, los vicepresidentes y el Comité Ejecutivo de apoyar, acompañar en la transición y dar un acompañamiento, primero en este momento que no hay Dirección General, y después ya que venga quien va a ocupar la Dirección General, con esa persona, pues yo hacer toda una transición ordenada.

Yo de verdad les quiero agradecer a ustedes todo el trabajo profesional que han hecho, tanto a quienes siguen aún en la fuente como a quienes han estado. Realmente para mí es una gran satisfacción ver el que se interesan en el tema, que cada día se han preparado mejor, cada día gracias por haber participado en nuestros diplomados muchos de ustedes y cada día sus preguntas son más profundas, más informadas, nos retan mucho, aprendemos mucho también de ustedes y de sus preguntas, y la verdad es que ha sido un placer el poder trabajar junto con ustedes, tanto en lo profesional como también en lo personal, que creo que hay mucho afecto con ustedes.

Hemos tenido la oportunidad de tratarnos con algunos por muchos años, así es de que también hay mucho afecto.

Así es que también yo les deseo lo mejor, que sigan sus carreras exitosas y que esta Navidad, con todos los cuidados del mundo, como estamos conscientes, la disfrutemos teniendo mucho cuidado y que haya el año que entra, antes que nada, salud y que después de eso venga éxito y bienestar.

Les mando un abrazo y de verdad que muchas gracias, y todavía estaremos en contacto, no a través de las conferencias de prensa, pero sí a través de distintos medios.

Muchísimas gracias y mucho éxito.

Lic. Juan Patricio Riveroll: Gracias, Recaredo. Un abrazo y te deseamos mucho éxito.

Y a todos ustedes, amigos miembros de los medios de comunicación, pues no nos resta más que desearles que tengan unas muy felices fiestas, que las gocen junto con sus familiares y que el 2021 nos depare seguramente retos, pero también grandes éxitos y satisfacciones.

Y bueno, esta es la última, como ya decía María Luisa, la última conferencia de este año, mismas que retomaremos a partir del jueves 7 de enero del 2021.

Muchas gracias a todos.

Antonio Hernández.

Lic. María Luisa Ríos Vargas: Está levantando la mano.

Lic. Juan Patricio Riveroll: Sí, adelante, adelante, Antonio.

Pregunta: Yo básicamente, sí, agradecerte mucho, Recaredo, de parte de prensa del sector seguros; digo, me falta muchísimo y hay compañeras y compañeros que son súper expertos ya, pero ha sido muy interesante la verdad y un reconocimiento a esto.

Muchas gracias por el apoyo todos estos años y ahí nos seguiremos viendo, nos encontramos pronto, Recaredo. Mucha suerte.

Lic. Recaredo Arias Jiménez: Claro que sí, Toño, y a todos, claro que sí.

Lic. María Luisa Ríos Vargas: Pues gracias.

Lic. Recaredo Arias Jiménez: Gracias a todos.

Intervención: Recaredo, ¿me escuchas?

Lic. Recaredo Arias Jiménez: Sí, adelante.

Intervención: Perdón, estuve con fallas en el internet.

Oye, qué noticia nos acaban de dar ahorita contigo; oye, te deseo lo mejor, muchas gracias por todo lo que nos has ayudado, contigo he aprendido mucho.

Y como dicen esperemos seguirnos viendo y tener la posibilidad después, más adelante, de darnos un abrazo y una entrevista, valga la parte.

Y felicidades para todos y gracias.

Lic. Recaredo Arias Jiménez: Gracias, Pablo.

Lic. María Luisa Ríos Vargas: Gracias por todo.

Lic. Juan Patricio Riveroll: Gracias. Buen día a todos, y muy buen fin de año.

Gracias.

Lic. Recaredo Arias Jiménez: Gracias.