¿Por qué soluciones como la geolocalización, chats, videollamadas y gobierno remoto serán claves para la vuelta a la normalidad?


Al menos siete países alrededor del mundo y unos 18 estados del país están aplicando nuevas herramientas en la lucha contra el COVID-19 y la reactivación de las actividades

Ciudad de México, junio de 2020.– En México tras el embate de
COVID-19, como en muchas otras naciones, se ha iniciado un proceso
para el regreso a una “nueva normalidad” de manera escalonada, tanto
para empresas, lugares de ocio, cultura, así como la educación. En este
proceso, soluciones de innovación tecnológica como la geolocalización,
videollamadas y chats, así como la tendencia de “gobierno remoto”
serán clave para garantizar, desde los servicios públicos, un regreso a
estas actividades cotidianas de la mejor manera.“La pandemia nos
enfrenta a una ‘nueva realidad’ en la que la tecnología debe ser un aliado
para superar los desafíos; sin duda, la reactivación traerá consigo nuevos
escenarios para los gobiernos, en su misión de proporcionar soluciones de seguridad rápidas y mejoras para los ciudadanos que poco a poco
regresarán a los espacios públicos, o bien que seguirán trabajando remotamente”, asegura Mark Lopes, Vicepresidente Global de Servicios de
Localización de Emergencia de Carbyne, líder mundial en tecnología
para la gestión inteligente de llamadas de emergencia en tiempo real.
Con esto en mente, el experto comparte algunas herramientas tecnológicas que se posicionan como referentes y por qué su utilidad será
importante para la vuelta a la normalidad:
VideollamadasLa asistencia por medio de videollamada en el servicio
911, instalado actualmente en 18 estados del país, es una de las
tecnologías que están cambiando la manera en que se atiende a la
población; en estos estados se tiene un protocolo especial por COVID-19, el cual desde hace dos meses han atendido cerca de 10,000
videollamadas. Esta vía permite que un especialista médico atienda a una persona y dictamine si es necesario que acuda a un hospital de acuerdo
con sus síntomas, esto sin necesidad de entrar en contacto, lo cual
asegura la sana distancia recomendaba durante la pandemia. En
adelante, este tipo de herramientas podrán ser utilizadas ante cualquier percance que tenga un ciudadano, tanto en la vía pública como en su
hogar. Gobierno remotoEsta pandemia, así como ha ocurrido en la
iniciativa privada, nos trajo una nueva tendencia: los trabajadores de
la administración pública están realizando el confinamiento obligado o
bien con horarios especiales, y trabajo en casa para aquellas personas
vulnerables. Bajo esta premisa, la tendencia es que se mantenga el
gobierno remoto”, para lo cual es necesario soluciones de tecnología
que permitan a las autoridades comunicarse con la población a distancia (chats en vivo, video, etc.), protegiendo su privacidad y brindando a la
vez, ciberseguridad. Para ello, opciones nativas de la Nube pueden
garantizar esta comunicación a través de interfaces seguras, sencillas e
intuitivas, mismas que hoy en día se están utilizando en siete países y
México es pionero en ellas. Estas plataformas son ideales para las
oficinas de control de vehículos, impuestos, aduanas, seguridad social,
así como para tribunales.
GeolocalizaciónLa geolocalización de personas con síntomas de
coronavirus está permitiendo un mayor control de la pandemia,
reduciendo el riesgo de exposición, focalizando la atención en puntos
críticos y minimizando la probable propagación. Tal es el caso de Saltillo, Coahuila, dónde ésta alternativa incorporada al 911 permitió a las
autoridades de salud observar dónde se encontraban los posibles
pacientes de COVID-19, así como analizar la densidad poblacional
alrededor de éstos, y de esta manera, tomar mejores medidas de
aislamiento y emprender acciones como la aplicación de muestras de
manera guiada por la ubicación de pacientes potenciales. Las
localizaciones realizadas a través del 911, en los estados donde
actualmente se cuenta con este protocolo especial COVID-19 han sido en
este periodo de 2 meses, un aproximado de 15,000, México es uno de los
primeros usuarios de Servicios de Localización de Emergencias a nivel
mundial, con un promedio de 2.5 millones de localizaciones mensuales
a través de los 18 estados que cuentan con esta tecnología de alta
innovación, lo cual está marcando ya una tendencia en el país y en toda
Latinoamérica.“Gracias a los avances tecnológicos es posible prepararse
con antelación para la reactivación de las actividades sociales y
comerciales en México. Si bien es un camino con desafíos debido a que el
virus sigue presente, encontrar soluciones que permitan a las autoridades mantener la comunicación segura y/o servicios de calidad con la población es de vital importancia, de modo que estas opciones, que han sido probadas ya en el mismo país y en otras regiones del mundo,  se ubican como
ejemplos a seguir”, concluye Mark Lopes.