Reforma de Telecom Aún Sin Ganancias en Competencia

Reforma de Telecom Aún Sin Ganancias en Competencia
Ernesto Piedras
Desde antes de la promulgación de la Reforma de
Telecomunicaciones de 2013, se avizoraba el inicio de un nuevo hito de transformación estructural del sector, a partir de la conformación de
un reforzado corpus institucional y legal para la promoción de la
competencia efectiva, para la consecución de la cobertura universal y
para la generación de mejores condiciones de calidad y asequibilidad de los servicios, entre un largo listado de objetivos.

Desde The Competitive Intelligence Unit han sido cuantificados
sistemáticamente esos efectos, con logros en diversos rubros de la
operación, pero en términos de competencia, en un mercado que sigue padeciendo una rigidez estructural que mantiene al preponderante,
América Móvil, con un dominio de más de dos terceras partes del
sector.

Incluso en los años más recientes se ha documentado la
reconcentración de los ingresos del operador preponderante en
telecomunicaciones, la reversión de las ganancias en competencia que se registraron a inicios de la Reforma y la escasa eficacia de la
regulación asimétrica de preponderancia para cumplir con su
cometido e impedir lo anterior.

Un reciente análisis académico (Andrés Aradillas-López,
Departamento de Economía, Universidad Estatal de Pensilvania, 
https://bit.ly/2tSIqqN) corrobora esas señales de la necesidad de
fortalecer las medidas regulatorias, en la búsqueda de la largamente
evasiva competencia efectiva en el mercado mexicano. Ahí se
advierte que si bien en su inicio, la Reforma tuvo impactos estadísticamente significativos en la reducción de los niveles de precios y redujo
el nivel de concentración de mercado, esos efectos positivos se han
estancado desde el 2017. Así, la participación de mercado del
preponderante es muy superior a lo observado en otros mercados de
telecomunicaciones a nivel internacional.

Además, ratifica la evidencia de que AMX ha perpetuado su
capacidad para mantener precios sistemáticamente superiores a los
niveles competitivos, conservando así su nivel de excesiva
concentración de mercado, a partir de la baja sensibilidad de sus
consumidores ante cambios en estos y el ejercicio de prácticas
predatorias contra sus competidores.

Estas estrategias dilatorias de la competencia efectiva han consistido, entre otras en: decisiones estratégicas de interconexión, control al
acceso y precios de insumos mayoristas, prohibición de acceso a
información sobre la ubicación y capacidad disponible de su
infraestructura, estrechamiento de márgenes y el ejercicio de
subsidios cruzados.

Se augura que existen riesgos de que los efectos positivos se reviertan. La preservación de elevados niveles de concentración de mercado
puede tener efectos nocivos sobre los precios y la cobertura en el
mediano y largo plazos.

En este estudio se reitera la recomendación de continuar con la
prohibición de la práctica anticompetitiva de discriminación de
tarifas dentro (on-net) y fuera (off-net) de las redes del preponderante, así como de su entrada al mercado de TV restringida y la posibilida
de ofrecer empaquetamientos. Se instó también al regulador a
mantener las asimetrías en tarifas de interconexión.

De cara a la resolución a la segunda revisión bienal de la eficacia de las medidas asimétricas de preponderancia es menester que el IFT
tome nota de todas las voces, nacionales y ahora también desde el
ámbito internacional, de que los esfuerzos normativos dedicados
hasta ahora son insuficientes para que el preponderante enfrente
una competencia robusta.

Este es un llamado más para que se aplique y hagan cumplir 
mecanismos eficientes y eficaces para la nivelación competitiva y el
cambio estructural sectorial.